Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono a 10 años cae del 3% al relajarse los temores inflacionarios por Trump

  • Los inversores compran bonos soberanos a la espera de los próximos recortes de tipos
Sede del Banco de España en Madrid. Foto: Rocío Montoya. Archivos.

El bono español a 10 años cedió este miércoles el nivel del 3%, que no perdía desde mediados de diciembre. La rentabilidad del papel a una década despidió la sesión en el 2,98%, su nivel más bajo en mes y medio. Las compras fueron la tónica general en la jornada, y no sólo en lo que respecta a España, sino en todas las grandes referencias de deuda soberana. Estas compras que se registraron en el mercado secundario provocaron subidas del precio y, por tanto, caídas de la rentabilidad.

Este posicionamiento de los inversores en la renta fija, que llevamos presenciando varias semanas, es la prueba de que el mercado ya no considera que los aranceles de Donald Trump, presidente de los EEUU, vayan a ser tan inflacionistas como se descontó inicialmente. La Reserva Federal no tendría, por tanto, obstáculos para bajar los tipos de interés, algo que revalorizará las carteras de renta fija. Las estimaciones del mercado vacilan actualmente entre la idea de que la Fed lleve a cabo un recorte de tipos este año (algo que dan por seguro), o que finalmente sean dos bajadas. En Europa se dan por hechos al menos 3 recortes en 2025, después de los cinco que ya ha ejecutado el BCE.

En el caso del bono de España a 10 años, la rentabilidad ha caído abruptamente desde el pasado 14 de enero -cuando se situaba en el 3,32%- hasta el 2,98% actual. El mismo movimiento ha sufrido la deuda del Tesoro español a mayor plazo: a 30 años, ha pasado de rozar el 4% a mediados de enero a dar un 3,66% a día de hoy. En lo que respecta a los vencimientos cortos, las Letras a un año han visto cómo su rentabilidad caía del 2,47% al 2,22% en tres semanas. Precisamente este martes, 4 de febrero, el Tesoro celebró su segunda subasta de Letras a 12 meses de 2025. El organismo colocó 3.900 millones de euros al 2,22%, bien por debajo del 2,37% de la subasta del mes anterior.

También el bono de EEUU recoge esta misma tendencia. Hace sólo tres semanas, a mediados de enero, un potente dato de creación de empleo en EEUU enfrió las expectativas de nuevos recortes de tipos y desencadenó una oleada de ventas de bonos, lo que llevó a la referencia estadounidense a 10 años a rozar el 4,80%, un máximo de 14 meses. Este miércoles a media sesión, esta referencia cae ya por debajo del 4,5%, hasta el 4,42% y se va a mínimos de mitad de diciembre.

En lo que respecta al bono de Francia a una década, se mantiene, aunque por poco, ligeramente por encima del 3% (está concretamente en el 3,07%, cuando a mediados de enero alcanzaba el 3,47%); el rendimiento del Bund alemán ha cedido hasta el 2,36% (desde el 2,65% de mitad de enero); y el de Italia está en el 3,45% (hace tres semanas estaba en el 3,84%).

Las compras en los bonos soberanos también las ha impulsado la necesidad de los inversores de buscar protección. En palabras de David Ardura, director de Inversiones de Finaccess Value: "Hemos presenciado una huida hacia la calidad; dejando de lado el posible efecto inflacionista que tengan los aranceles, lo que han visto los inversores ha sido un repunte muy claro del riesgo, y la deuda soberana siempre ha sido un refugio en épocas de riesgo". "Con el listón de las sorpresas moderadas más bajo en el primer semestre de 2025, las perspectivas de rentabilidad de la renta fija han mejorado", señalan desde Vontobel.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky