
El dólar está cayendo un 1,2% frente al euro, un descenso pronunciado, teniendo en cuenta que es el mayor desde noviembre de 2023 y que, habitualmente, los movimientos son más contenidos en el mercado de divisas. En el día en el que Donald Trump toma posesión como presidente de Estados Unidos, uno de los focos está puesto en sus primeras decisiones una vez entre a la Casa Blanca y en su política arancelaria.
Una exclusiva de The Wall Street Journal matiza este lunes los planes en materia de comercio exterior de Trump. Aunque mantiene su enfoque proteccionista, no tomará medidas desde el primer día de su mandato, como se había temido anteriormente. Ahora parece que el republicano va a pedir a las agencias gubernamentales que estudien los déficits comerciales que existen con ciertos países antes de tomar acción. En concreto, pedirá que analicen si China cumple con el acuerdo comercial de 2020 y evaluará las relaciones México y Canadá.
El euro se beneficia en el par y cada moneda comunitaria se intercambia a 1,039 dólares. Aunque la divisa comunitaria lleva debilitándose desde que Trump ganó las elecciones en Estados Unidos, el movimiento de este lunes le sirve para poner coto a esta mala racha. De hecho, ya hay analistas que anticipan que un escenario posible para el cruce es la paridad e, incluso, el sorpaso del dólar al euro (algo que ha ocurrido solo excepcionalmente en la historia de la divisa comunitaria).
Además de la nueva legislatura de Donald Trump, el euro se ha visto perjudicado ante las diferentes expectativas de tipos a ambos lados del Atlántico. El Banco Central Europeo (BCE) va a seguir flexibilizando las condiciones monetarias, mientras que la Reserva Federal (Fed) no tiene prisa por efectuar más recortes. Por otra parte, muchos expertos también plantean un repunte inflacionario con el mandato del republicano, lo que merma aún más la capacidad de la Fed de bajar la tasa de fondos federales.
"Trump y su vicepresidente, JD Vance, han puesto en duda durante su campaña los beneficios de un dólar fuerte para la economía estadounidense. Ambos creen que una devaluación del dólar restauraría la antigua gloria del sector manufacturero estadounidense. Un dólar débil, en igualdad de condiciones, mejoraría la competitividad del sector manufacturero estadounidense y crearía empleos. Desde su elección en noviembre pasado, ha surgido una tendencia contraria: el dólar se ha fortalecido frente a todas las monedas, alcanzando niveles cercanos a los máximos de marzo de 1985", apunta Zouhoue Bousbih, estratega de Ostrum AM, sobre la divisa y su movimiento en el índice dólar, que cruza la moneda frente a las seis principales del mundo.
El mandato de Trump augura volatilidad para los mercados en general, ya que el político no suele dejar indiferente a nadie y es capaz de cambiar su discurso de un momento a otro. Un ejemplo de ello es el giro radical que ha dado el republicano, de una férrea oposición a las criptomonedas a abanderarlas. Por eso, su legislatura puede ser muy movida también para el dólar.
El petróleo también ha reaccionado a la vuelta de Trump a la Casa Blanca, especialmente el West Texas, referencia en EEUU. El barril llegaba a caer un 2%, aunque ha moderado su descenso al 1,1% y se mueve en los 76,5 dólares. La materia prima ha empezado a caer tras ese posible giro comercial del país, aunque después el mandatario ha apelado directamente al mercado energético en su discurso. Trump quiere fomentar la extracción de combustibles fósiles y vender energía al todo el mundo. El político ha asegurado este jueves en su discurso de investidura que los primeros decretos que firmó abordan la situación de emergencia energética nacional.
Además, los futuros de las bolsas asiáticas ya están reaccionando a esa posible mayor cautela de Trump en su política arancelaria. Los índices chinos y hongkoneses recogen subidas de en torno al 2%, aliviados en el día de la investidura de Trump. Wall Street permanece hoy cerrado por festivo, pero los futuros también vienen en verde.