Bolsa, mercados y cotizaciones

Los dividendos del Ibex arrancan el año con un 'plus' de 2,6 puntos frente a las Letras del Tesoro

  • Es la mayor diferencia con la deuda española a un año desde octubre de 2022 
  • Los pagos de las empresas ofrecen casi un 4,8%, frente al 2,2% de las Letras
  • La banca, Enagás, Repsol y Telefónica abonarán los pagos más elevados 
Los dividendos ofrecen un 'plus' de rentabilidad frente a las Letras en 2025. Archivos.

El cambio de año es uno de esos momentos que exige revisar la cartera de inversión y ponerla a punto para lo que se espera o reajustar el perfil de riesgo. Inclinar la balanza hacia más bolsa o más renta fija es un clásico en la asignación de activos. En este arranque de 2025, la renta variable cotiza en muchos casos a múltiplos algo exigentes mientras la deuda sigue pendiente del ritmo de bajadas de los tipos de interés. En España, los dividendos vuelven a ofrecer un plus mayor que en otras áreas geográficas frente a la renta fija. Esa prima por asumir más riesgo se sitúa ahora en unos 170 puntos básicos si se mide la diferencia de rentabilidad que ofrecen los pagos que repartirán las empresas del Ibex 35 y la que se puede conseguir con los bonos españoles a 10 años. La brecha es mucho mayor si se compara con las Letras del Tesoro a 12 meses, con las que alcanza los 260 puntos básicos (o 2,6 puntos porcentuales), la más amplia desde octubre de 2022.

El interés de las Letras a un año ha caído hasta el entorno del 2,2%, con lo que brindan menos de la mitad que lo pagos previstos para 2025 en el Ibex, ya que la rentabilidad por dividendo del índice roza el 4,8%. Mientras, la deuda española a una década cotiza en el 3% tras el repunte visto en las últimas semanas, cuando los inversores han elevado el rendimiento que exigen a los bonos, en general, ante una mayor expectativa de tipos.

La Reserva Federal estadounidense enfrió los ánimos en su última reunión. La economía y la inflación americanas permitirán que el banco central pueda pisar el freno en el recorte de tipos este 2025, y las dudas están en si el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá su ritmo, más acelerado, y en si la renta fija ya ha descontado o no buena parte de la rebaja en el precio del dinero.

En este contexto, "parece complicado ver las TIR [rentabilidades] de los bonos moviéndose a la baja, lo que podría dejar al mercado algo frío en el arranque de año. Por ello, creemos que lo más sensato es posicionarse de manera más prudente, sobre todo en Europa, donde proponemos concentrar exposición en compañías con elevada visibilidad de flujos de caja, exposición a dólar y dividendos sostenibles y atractivos", consideran en Bankinter. Para este año en Europa, el banco centra su estrategia "en compañías de elevado dividendo, como inmobiliario, infraestructuras y utilities, con perfil menos cíclico y que deberían beneficiarse de nuevas rebajas de tipos de interés por parte del BCE".

Tras un 2024 de ganancias en las bolsas, algunos expertos apuntan a que algunos mercados cotizan caros. Aquí la bolsa española jugaría con ventaja. "Por geografías, destacan Italia y España como mercados con unas ratios de valoración con descuento respecto a sus medias 20 años. En este aspecto, destacamos España que además cuenta con perspectivas macro más sólidas que el resto de los países europeos", valoran en su informe de perspectivas en Kutxabank Investment, donde añaden que "analizando la rentabilidad por dividendo y la comparativa bolsa-bonos high yield, vemos que todavía se puede apreciar cierto margen de revalorización en la bolsa europea".

Históricamente las empresas de la bolsa española ofrecen retribuciones más atractivas que en otros países europeos. De hecho, el plus de rentabilidad de los dividendos frente al bono es más elevado en España que en otras regiones. Solo Italia cuenta con una prima mayor, de 183 puntos básicos (ver gráfico).

En el Ibex, son varias entidades bancarias las que sobresalen en rentabilidad por dividendo. Se trata de Banco Sabadell, que en plena opa de BBVA remunerará a sus accionistas con pagos que ofrecen más de un 9%, y CaixaBank, que retribuye con una cifra similar pese a la subida en bolsa del último año. Unicaja y BBVA también andan cerca, con un 8,75% y un 8,42%, respectivamente. El financiero, no obstante, no es uno de los sectores favoritos para los expertos de cara a este 2025.

Entre los pagos más rentables para este año hay algunos clásicos. El de Enagás, que brinda casi un 9% tras derrumbarse la acción un 22% en los últimos 12 meses, o el de Repsol de cerca de un 8% después de sufrir igualmente un mal año (baja un 12,8% en bolsa en ese mismo periodo). También Telefónica está entre los mejores dividendos de 2025, con 7,63% entre sus dos entregas del año.

Las dudas en renta fija

Para aquellos inversores que compren deuda y la mantengan a vencimiento, los intereses son ahora menos atractivos que hace un año en el caso de las Letras del Tesoro (en enero de 2024 ofrecían un 3,23%), aunque prácticamente igual en el de los bonos a 10 años. Sin embargo, la compra directa de deuda aún supone una parte muy pequeña del ahorro financiero de las familias, apenas un 1,4% según los últimos datos del Banco de España a cierre del pasado junio, a pesar del furor reciente por las Letras. Eso no quiere decir que los españoles no inviertan en deuda. Lo hacen a través de fondos.

En estos productos sí ha habido una gran entrada de dinero en el último año en renta fija (el 86% de las suscripciones netas fueron a productos puros de deuda), donde los expertos ven más clave que en otras ocasiones realizar una gestión activa para lograr ganancias. El motivo es que la volatilidad estará presente ante una hoja de ruta de los bancos centrales que puede cambiar más.

Otra de las claves de este 2025 que destacan distintas firmas de análisis es que, "en general, parece que estamos entrando en un periodo en el que los tipos del euro están convergiendo, debido a las diferentes tendencias económicas, las distintas capacidades para gestionar el gasto fiscal y las repercusiones geopolíticas mundiales. En el futuro, las diferenciaciones que hacen los mercados entre países centrales y periféricos pueden continuar, pero serán menos importantes que en periodos anteriores", como apunta Mauro Valle, responsable de renta fija de Generali AM.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky