Bolsa, mercados y cotizaciones

Libia abre el grifo del petróleo al máximo y ayuda a enfriar el 'incendio' en el mercado de crudo

  • El país africano ya está produciendo más de un millón de barriles diarios
  • El precio del petróleo cae por debajo de los 80 dólares (el Brent) en la jornada
  • La vuelta al mercado del crudo libio supone un alivio para un mercado tensionado

El mercado de petróleo está viviendo unos días frenéticos. Tras dispararse más de un 8% la semana pasada y anotarse casi un 4% en la jornada de ayer, el crudo gira hoy martes a la baja ante la calma tensa en Oriente Medio, pero sobre todo por la noticia que confirma que Libia está produciendo otra vez más de un millón de barriles de petróleo cada día. La disputa interna que mantenía los grandes campos de crudo en el país africano finalizó la semana pasada, lo que ha permitido la reapertura de todos los yacimientos de forma relativamente rápida. Así, uno de los mayores productores de crudo del mundo contribuye con su producción a enfriar algo el incendio que ha desatado el conflicto entre Israel e Irán en el mercado de petróleo.

Con todo, el precio del petróleo Brent cae alrededor de un 3% y el barril se sitúa en los 78,7 dólares. Cabe recordar que el precio del barril había superado los 81 dólares en la jornada de este lunes ante la creciente tensión entre Israel e Irán. El mercado de petróleo se encuentra inmerso en una suerte de montaña rusa provocada por las tensiones geopolíticas. Antes de que se recrudecieran las tensiones en Oriente Medio, el precio del crudo llegó a caer a la zona de los 69 dólares por barril. Ahora, con la reanudación casi total de la producción en Libia y la decepción en China por la ausencia de nuevos estímulos, el crudo corrige con intensidad una vez más, veremos por cuánto tiempo.

Libia abre el grifo del petróleo

Según han publicado fuentes de la industria del país africano, la producción de petróleo de Libia ha superado el millón de barriles por día (mbd) por primera vez desde agosto. La producción del miembro de la OPEP se situó en 1,067 mbd durante el fin de semana. Sin embargo, la producción todavía está por debajo de los 1,18 millones de barriles que producía en julio, por lo que aún existe cierto margen de mejora en el muy corto plazo.

Estos niveles de producción duplican, prácticamente, el bombeo de Libia de hace tan solo unos días. En agosto,la producción se desplomó hasta caer a los 500.000 barriles diarios, según cifras proporcionadas por la Corporación Nacional del Petróleo, ante el cierre de las instalaciones petroleras del país. El motivo de este cierra fue la disputa entre los dos 'gobiernos' de un país fracturado en dos facciones. La crisis de agosto por el control del Banco Central de Libia incrementó el riesgo de que el país sufriera un nuevo episodio de inestabilidad. Lo cierto es que la incertidumbre y el conflicto se han convertido en el 'pan de cada día' de Libia desde la caída de Muammar Gaddafi en 2011. Sin embargo, ambas facciones dieron una 'patada hacia delante' y alcanzaron un nuevo acuerdo hace escasos días.

El problema libio sigue sin resolverse

Para comprender mejor la situación es interesante analizar cómo se encuentra Libia en este momento. El país se encuentra dividido actualmente en dos administraciones rivales: el Gobierno de Unidad Nacional (GNU) de Abdelhamid Dabeiba, reconocido por la comunidad internacional y establecido en Trípoli (oeste); y el Ejecutivo de Bengasi (este), elegido por el Parlamento y dirigido por Osama Hamad y bajo la tutela del mariscal Hafter. Las luchas por el control del país han llevado en más de una ocasión al cierre de los campos de petróleo

Los representantes de las administraciones enfrentadas de Libia acordaron el 26 de septiembre nombrar a un nuevo gobernador, Naji Issa, resolviendo así un punto muerto en torno a un puesto que efectivamente otorga control sobre miles de millones de dólares en ingresos energéticos.

Libia es uno de los mayores productores de crudo de África. Dependiendo del mes, este país llega incluso a ser el mayor productor del continente. Libia posee algo menos de 50.000 millones de barriles de crudo en reservas probadas (es decir, que son rentables y se pueden extraer con la tecnología existente). La producción petrolera del continente es de unos 8,4 millones de barriles diarios, por lo que la producción libia resulta clave tanto para África como para el mundo. Por ello resulta de vital importancia que el acuerdo alcanzado sea lo más duradero posible.

Sin embargo, los analistas creen que el acuerdo del 26 de septiembre, al igual que los pactos libios anteriores, se asienta sobre cimientos inestables. Un alto el fuego respaldado por las Naciones Unidas en 2020 logró poner fin a los combates, pero aún no ha llevado al país a elecciones nacionales ni ha resuelto la prolongada división entre el este y el oeste. Por todo ello, el petróleo volverá a ser antes o después utilizado por alguna de las facciones como 'arma arrojadiza'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky