Bolsa, mercados y cotizaciones

La valoración del Ibex 35 ya roza los 13.000 puntos, la más elevada desde la crisis de deuda periférica

  • El precio objetivo del índice ve un incremento del 12% desde el primero de enero
  • Hasta diez compañías anotan subidas de más del 20% en su valoración en el año
  • El Ibex 35 sube casi un 18% en el año y ofrece un potencial del 9%
Bolsa. Archivo.

Aunque la semana ha arrancado con leves caídas en renta variable, el Ibex 35 coquetea con la barrera de los 12.000 puntos, que es el nivel más elevado desde el año 2010. Una revalorización anual de casi el 18%, la más alta entre las principales referencias continentales, deja al índice español en esta cota, pero los expertos que vigilan su comportamiento son todavía más optimistas y valoran a la referencia en casi los 13.000 puntos, que supone el precio objetivo más elevado en 13 años, y un potencial de subida del 9% desde los niveles actuales.

El consenso de expertos que agrupa Bloomberg ve al índice español en los 12.997 puntos en los próximos 12 meses, más de un 12% más que la valoración con la que arrancaba el año, en los 11.581 puntos. Y es que, pese a que la fortaleza de la referencia es evidente desde el inicio del ejercicio, el tercer trimestre -que finalizaba ayer para dar paso al último cuarto- ha engordado aún más la brecha de rendimiento entre el Ibex 35 y sus homólogos. La plaza española se anota una subida del 9% en estos tres meses, que cuadruplica la del EuroStoxx 50, con un 2%.

El español también ha agrupado una mayor confianza en los últimos meses que las principales referencias de Wall Street, con una revalorización del 5% para el S&P. Ahora, el 87% de los expertos consultados por este medio cree que el Ibex superará a mantendrá los niveles actuales a fin de año.

También a falta de un trimestre, la rentabilidad del índice español triplica la media anual del mismo desde su creación, en 1992, que es del 6,6%. La temporada de resultados del tercer trimestre del año, que empieza a mediados de octubre en el caso del Ibex, marcará también la tónica de la recta final del año. De hecho, unos resultados mejores de los pronosticados en parte de las compañías son los que han aupado al Ibex hasta cotas no vistas desde 2010, con especial mención para el sector bancario. En 2010, las bolsas estaban especialmente castigada al cotizar la posible ruptura del euro.

En un contexto de bajada de tipos como el actual, con dos recortes de 25 puntos básicos por parte del BCE y otro de hasta 50 puntos básicos de la Reserva Federal estadounidense, el mercado esperaba que los rendimientos de los bancos se vieran afectados. Algo que impactaría con fuerza en el Ibex, teniendo en cuenta su alta bancarización. Sin embargo, las entidades no solo han aguantado bien, sino que se colocan entre las firmas más alcistas del selectivo en lo que va de año, gracias a unos resultados que han batido las expectativas y que han elevado con fuerza los prónosticos de beneficios para 2024.

Otro de los pesos pesados como Inditex, que ha revalidado en diferentes jornadas sus máximos históricos, ha aupado también la cotización del Ibex, ya que la textil gallega mueve con fuerza la cotización de la plaza española, con una capitalización que ya alcanza los 160.000 millones, la más alta de una cotizada española en toda la historia bursátil.

"Tendrían que cumplirse tres factores para que el selectivo mantuviera su fortaleza hasta final de año. El primero, que siga acompañando el entorno bursátil internacional. Los índices pueden evolucionar individualmente mejor o peor unos que otros, pero hay una tendencia general de mercado que debe cumplirse. El segundo, que los valores con más peso en el selectivo de la bolsa española sigan haciéndolo bien. De todos es sabido que el Ibex 35 es un índice muy bancarizado, y esta característica le suele marcar para lo malo, pero también lo hace para lo bueno, como está siendo el caso", explica Antonio Castelo, analista de iBroker.

"Aunque pueda parecer un contrasentido, la banca podría verse beneficiada de los movimientos de bajadas de tipos, ya que, aunque una bajada de tipos supondría un estrechamiento en sus márgenes, también estas entidades podrían ver incrementado su volumen de negocio al aprovechar empresas y particulares la posibilidad de obtener una financiación más barata", continúa Castelo.

Gustavo Martínez, profesor de Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de mercados, subraya en el mismo sentido que el buen desempeño de alguno de los principales integrantes, como Inditex, eleva al selectivo español hasta los 12.000 puntos, el nivel más alto de los últimos años. "A esto hay que añadir un entorno de políticas monetarias laxas y bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central europeo que favorecen sectores como el energético con un peso importante dentro del índice, y mejoran los ratios de solvencia del sector financiero con valores como BBVA y Banco Santander a la cabeza del índice. Desde China también llegan sentimientos muy positivos para el índice español después de que el gigante asiático anunciara la mayor inyección de liquidez de su historia", completa.

Casi el 80% de firmas del Ibex ve alzas en su valoración

Todos los bancos del Ibex 35 se encuentran entre las compañías que han visto una mejora de valoración desde el primero de enero. 27 de las 35 firmas anotan un alza en este sentido, con Rovi en cabeza, con un incremento del 54% de su precio objetivo frente a lo que el consenso estimaba en enero. Ahora, los expertos que recoge FactSet ven los títulos de la farmacéutica en los 62 euros.

Indra es la siguiente con mayor alza en su valoración, con casi un 43% más, seguida de Banco Sabadell, con un 36,5%. El banco catalán es, además, el más alcista del año, con una revalorización del 66%, después del fuerte impulso que han vivido sus acciones tras conocerse la intención de BBVA de hacerse con la entidad. Dentro del índice, hasta 10 compañías anotan subidas del precio objetivo de más del 20% desde que comenzó el curso. Las energéticas están al otro lado de la tabla, con Solaria, Acciona Energía, Repsol, Endesa y Enagás entre las pocas firmas del índice que ven un recorte en la valoración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky