Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bajadas de tipos de interés llaman a la 'resurrección' de las 'small caps' en bolsa

iStock
Madridicon-related

En esta fase de mercado marcada por el inicio de las bajadas de tipos y las subidas de los precios de las acciones y los bonos en paralelo hay una pieza del puzle que no termina de encajar, como son las compañías de pequeña y mediana capitalización. La teoría básica nos dice que este tipo de compañías, que han sido castigadas en los últimos años por unos tipos de interés anormalmente altos que penalizaban sus engordados balances, deberían concentrar las compras por parte de los inversores en un momento en el que el mercado está descontando claramente una marcha atrás por parte de los bancos centrales que ya ha comenzado.

En este sentido, lo lógico hubiera sido que a medida que se cocinaban las expectativas cada vez más reales de las bajadas de tipos, estas compañías hubieran comenzado también a cerrar el diferencial que desde hace tiempo se ha abierto frente a las llamadas grandes capitalizaciones.

Sin ir más lejos, cuando se habla de small caps a nivel global se tiende a pensar en el Russell 2000 norteamericano. Este índice se anota una subida de algo más del 9% en lo que va de año. Sin embargo, este repunte es menos de la mitad del que ha logrado el S&P 500 en el mismo periodo. No es cosa del corto plazo. Si lo calculamos en el último lustro la diferencia es la misma. El índice de referencia se revaloriza un 93% frente al 45% del Russell.

A nivel europeo, el Stoxx 200 Large Caps sube un 10,5% en 2024, 4 puntos más que el homólogo que recoge a las 200 pequeñas capitalizaciones y el de las 200 medianas, que suben algo más de un 6% en este curso. En su conjunto, a nivel mundial, el MSCI también bate claramente al subíndice de small caps. De un 17% a un 9%, lo que constata que esta tendencia es norma este año en los mercados.

"Es habitual que cuando se produce una recuperación bursátil esta comience por las mayores cotizadas. Después es cuando la búsqueda de nuevas oportunidades con mayor margen de recuperación se traduce en avances para las pequeñas y medianas, cerrando progresivamente la brecha de valoración creada en la primera fase", explica Julián Pascual, presidente y gestor de renta variable de Buy & Hold. "Nosotros seguimos muy positivos con este segmento de mercado, aunque siendo selectivos con aquellos valores que pueden materializar su potencial", agrega Pascual.

Cotizan con descuento

La diferencia en el comportamiento de las compañías pequeñas frente a las grandes ha provocado que las primeras coticen ahora con descuento frente a las últimas. En el caso de los índices MSCI, el descuento es solo del 5% atendiendo al PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción). En Europa se compran prácticamente en línea al tratarse de compañías de más crecimiento, menos maduras.

"Una vez hemos visto una vuelta a la normalidad en cuanto a la curva de las rentabilidades de la deuda, esperamos ahora que vuelva también la normalidad en las valoraciones de los activos de renta variable ya que las small-mid caps siguen moviéndose en mínimos históricos en comparación con la de las acciones de gran capitalización", apuntan desde La Financière de l'Echiquier.

"Históricamente las cíclicas lo han hecho peor que las defensivas en los 12 meses siguientes a un primer recorte de tipos independientemente de si es un ciclo recesivo o no", apuntan en Bank of America. "Sin embargo, entre las grandes y pequeñas capitalizadas la historia es mixta, aunque las grandes sí han batido a las pequeñas cuando una recesión ha sido evitada como en esta ocasión", concluyen.

Dentro del mercado español también se han producido estos desequilibrios en favor de las blue chips, y más en un año en el que la banca lo ha hecho particularmente bien y se han unido a sus alzas compañías grandes como Telefónica o la propia Inditex. Así, mientras el Ibex se anota más de un 18% desde que comenzó el año, el índice que recoge a las pequeñas capitalizadas asciende menos de un 6% en este tiempo. Sin embargo, aquí se da que a cinco años la rentabilidad de uno y otro es la misma, del 30%.

Para el experto de Buy & Hold, "dentro de la bolsa española hay buenas opciones y mantenemos una firme convicción en la evolución a medio plazo de las acciones de compañías como Catalana Occidente, CIE Automotive y Vidrala".

De cara al inversor, otra forma de subirse a la tendencia es a través de fondos temáticos, como el Magallanes Microcaps Europe, el tercero más alcista a 3 años en el mercado europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky