Bolsa, mercados y cotizaciones

Fondos de deuda emergente como una vía agresiva de aprovechar los recortes de tipos de la Fed

  • Los expertos ven potencial en este activo, apto para perfiles que soporten el riesgo
  • El paso dado por EEUU abre el camino a otros bancos centrales 
La deuda emergente en divisa local se beneficiará de las bajadas de tipos mundiales. Foto: Dreamstime

Son muchos los activos financieros que se beneficiarán del nuevo camino que ha tomado esta semana la Reserva Federal estadounidense (Fed). El de las bajadas de los tipos de interés. Uno de los más evidentes es la renta fija. Pero dentro del universo de deuda que emiten gobiernos y empresas hay numerosas posibilidades. Una de las que puede acabar beneficiándose más es la renta fija de países emergentes, sobre todo en moneda local, según apuntan distintos expertos de la industria. Eso sí, se trata de una inversión solo apta para quienes están dispuestos a asumir los riesgos que hay detrás.

La Fed recortó el precio del dinero en medio punto el pasado miércoles, dejando los tipos en el rango del 4,75-5%. Este movimiento no solo tiene repercusión en Estados Unidos. El paso dado por el organismo americano por primera vez en cuatro años tiene repercusiones en otras economías del mundo. "En los mercados emergentes, creemos que la inauguración de un ciclo de recortes de la Fed permitirá a los bancos centrales locales recortar los tipos de forma más agresiva de lo que se prevé actualmente. Los tipos reales son demasiado elevados para estas economías en las que la desinflación está más avanzada que en los mercados desarrollados", opina Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac en un informe.

Vontobel: "Todas las subcategorías de deuda de los mercados emergentes se beneficiarán de la bajada de los tipos de interés mundiales"

Si efectivamente los países emergentes comienzan a flexibilizar sus políticas monetarias, su deuda debería beneficiarse. Además, hay otro efecto. Al bajar el rendimiento que ofrecerán los bonos de países desarrollados a los inversores, los emergentes pueden recibir ese dinero. Así lo explica Carlos de Sousa, gestor de Vontobel: "Todas las subcategorías de deuda de los mercados emergentes se beneficiarán de la bajada de los tipos de interés mundiales. A medida que los tipos de interés mundiales sin riesgo disminuyan, los costes de financiación se reducirán y aumentará su atractivo relativo frente a las alternativas de los mercados desarrollados". "Esperamos que los asignadores de activos asuman riesgos adicionales para obtener una rentabilidad esperada suficientemente alta. Es probable que esto se traduzca en flujos de entrada hacia la deuda de los mercados emergentes, lo que probablemente proporcionará apoyo a los diferenciales de los mercados emergentes durante los próximos 12 meses", desarrolla el experto.

Todo esto, junto a unos niveles de inflación más controlados ya, lleva a muchas gestoras a estar positivas con la renta fija emergente, como Fidelity, que en su último informe mensual publicado esta semana afirmaban que mantienen "la sobreponderación en duración local emergente, ya que la situación de desinflación sigue siendo sólida en estos países". Las perspectivas son positivas a pesar de que ya acumulan ganancias este año; el índice Bloomberg EM Local Currency Govt, por ejemplo, sube un 4,59% en 2024 tras repuntar más de un 4% desde principios de agosto.

Productos en el radar

Para tener cierta exposición a esta deuda, la manera más sencilla es hacerlo a través de fondos de inversión. Entre los más rentables este año de deuda emergente emitida en divisa local (los fondos están en euros) se encuentran: Templeton Emerging Mkts Bd A(Qdis)EUR, Ibercaja Emerging Bonds A o Amundi Fds EM Lcl Ccy Bd A EUR.

El producto de Franklin Templeton lidera el ranking con un 7,34% de rentabilidad, según datos de Morningstar este año, con bonos que tienen un cupón medio ponderado del 7,09%. Este fondo invierte en deuda de países como Uruguay, Ecuador, Egipto, Malasia o Kenia, que figuran entre sus principales posiciones. Casi un 6% consigue el vehículo de Ibercaja. "Seguimos prefiriendo la deuda de países latinoamericanos frente a los países asiáticos", señalaba la gestora del banco en su último informe semestral. Por su parte, el fondo de Amundi mencionado invierte buena parte, un 71,5%, en deuda pública, entre la que destacan emisiones de Malasia, Sudáfrica, República Checa, Rumanía o Polonia.

La renta fija ha vivido unos últimos años complicados, en los que no ha sido sencillo acumular ganancias. De ahí que entre los fondos emergentes no se encuentren ahora altas rentabilidades anualizadas a 3 años. No obstante, algunos productos sobresalen con rendimientos anuales superiores al 4%. Es el caso de Candriam Bds Em Dbt Lcl Ccis N EUR Cap, BGF Sustainable EM Lcl Ccy Bd I2 y Colchester Lcl Mkts Bd UnhdgAccI. Los dos primeros se sitúan también entre los más rentables este año (ver gráfico). Otro fondo que figura entre las primeras posiciones tanto este 2024 como a 3 años es PIMCO GIS Emerg Lcl Bd E EUR UnH Acc.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky