Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Cómo llega el sentimiento inversor al dato que desató el pánico en agosto?

El dato de empleo, clave antes de la reunión de la Fed
Madridicon-related

Calma tensa. Esta es la sensación que recorre los mercados después de dos jornadas consecutivas en las que los inversores de bolsa han deshecho posiciones. Aunque este miércoles ya se ha publicado el habitual informe de empleo privado ADP en EEUU del mes de agosto, no será hasta el viernes cuando vea la luz el dato completo de empleo del mes pasado, especialmente importante teniendo en cuenta que fue precisamente este indicador laboral el que desató el pánico en los mercados hace ya algo más de un mes.

¿Qué ha pasado este mes y cómo llega el inversor a esta nueva fecha clave? Con el dato de empleo de julio, que fue peor de lo previsto en Estados Unidos, el miedo se trasladó a todos los agentes del mercado, lo que provocó un rebote de la volatilidad con fuertes ventas de bolsa y compras de otros activos más seguros como la deuda o el oro ante la perspectiva de que el deterioro económico provocado por los altos tipos de interés fuera mayor del que se estaba descontando y, por lo tanto, la Fed tuviera que pisar definitivamente el acelerador de los recortes para evitar la recesión.

Como reflejo del sentir de los inversores, el índice Fear & Greed que elabora CNN Business es uno de los más utilizados. Este indicador mide, a través de siete métricas distintas, cómo de codicioso o miedoso se está mostrando el inversor en cada momento en función de sus posiciones en bolsa, deuda y otros activos. Pues bien, hace un mes este velocímetro se despeñó hasta los 17 puntos, el nivel más bajo de los últimos 12 meses (va de 0 a 100). Desde entonces, la calma fue volviendo paulatinamente a los mercados y justo en los últimos días este índice volvió a alcanzar el terreno de la codicia (por encima de 55 puntos), algo que no ocurría desde mayo.

Entre los distintos aspectos que tiene en cuenta este índice está la propia volatilidad, medida a través del Vix. Durante el susto del comienzo de agosto el miedo se disparó hasta rozar los 40 puntos, un nivel que no había sobrepasado desde 2020, coincidiendo con la pandemia. Tras volver a la normalidad durante las últimas semanas, las recientes caídas han vuelto a elevar la volatilidad de la bolsa hasta los 23 puntos, un nivel que tampoco se había visto en todo el año.

Este próximo dato de empleo es importante porque es el último antes de la siguiente reunión de la Reserva Federal, prevista para dentro de dos semanas, para la cual ahora el mercado está descontando entre 25 y 50 puntos de bajada de tipos, algo que podría cambiar en función de la fortaleza que muestre el mercado laboral estadounidense.

"Un incremento del desempleo podría reavivar la especulación sobre un recorte sustancial de 50 puntos básicos ya que los analistas cada vez están más enfocados en la tasa de desempleo pues tiende a aumentar rápidamente al inicio de una recesión", explican desde eToro. "La volatilidad y el riesgo no es lo mismo; la primera representa fluctuaciones temporales que no necesariamente impactan en el valor fundamental de una inversión mientras que el segundo implica una pérdida permanente del valor", agregan.

"Nosotros vemos estas ventas como una corrección intermedia dentro de un mercado alcista en el que seguirán evolucionando bien a largo plazo las grandes capitalizadas", apuntan en Julius Baer, que recuerdan que "históricamente el mes de septiembre es el más flojo del año e interpretamos la reciente volatilidad como parte de una corrección normal". "El sentimiento se mantiene positivo en cuanto a los activos de riesgo pese a la desaceleración que muestra la economía estadounidense", concluyen.

Otros indicadores

Este índice no es el único que se utiliza para medir el sentimiento de los inversores en cada momento. Hay muchos otros. Uno de los más usados en Wall Street es el AAII, que se compone de una encuesta directa a los mismos en la que se les pregunta dónde ven la bolsa dentro de seis meses, si más abajo, más arriba o en los mismos niveles.

El último dato, de mediados de la semana pasada, indica que más de la mitad de los encuestados, un 51%, se muestra optimista en cuanto a la renta variable y solo un 27%, uno de cada cuatro, espera caídas en bolsa durante los próximos seis meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky