Bolsa, mercados y cotizaciones

La inteligencia artificial y otras tres megatendencias para invertir a largo plazo

  • La innovación sanitaria y la agricultura son otras de las favoritas de los expertos
  • Los cambios en el comercio mundial también generan oportunidades

La inteligencia artificial se ha convertido en una de las grandes tendencias para invertir por el gran desarrollo que aún se espera en los próximos años. Pero no es la única. Los analistas de renta variable Mark Casey, Rich Wolf, Brad Freer y Gigi Pardasani, de Capital Group, han plasmado en el informe Barómetro de las pensiones privadas en España 2024 realizado por Fondos Directo y coproducido con Columbia Threadneedle y Capital Group, no solo esta megatendencia sino otras tres más con potencial para invertir de cara a los próximos años. Los expertos ponen el foco también en la innovación sanitaria, las oportunidades que están creando los cambios en el comercio mundial y en el sector agrícola. Todas ellas pueden marcar la diferencia en las carteras y ofrecen ideas para invertir.

Sin lugar a debate, la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y los sectores tecnológicos se han visto totalmente persuadidos por esta hasta convertirla en uno de los principales reclamos de inversión. No obstante, Casey señala que la IA extenderá su presencia muy probablemente a otros muchos sectores, y que pronto dejará de ser solo una herramienta de chatbots. En esta misma línea, el gestor apunta a que en los próximos diez años los robots programados con inteligencia artificial serán de gran utilidad en otros ámbitos como fábricas u hospitales.

El rápido acelerón de la inteligencia artificial ha provocado que en algunas ciudades de todo el mundo se esté experimentando con tecnologías de robots que funcionan con IA. De hecho, en 2021 y 2022 el crecimiento de robots corporativos ha aumentado hasta un 31%, según reza el Informe World Robotics 2023, de la Federación Internacional de Robótica. Casey pone el ejemplo de Amazon, que empezó a trabajar con robots que seleccionaban artículos y los metían en cajas hace siete años, y ahora Sparrow –el nuevo robot de la firma- hace un trabajo mucho más eficiente. De esta forma, el analista asegura que se está probando dicha función robótica en taxis sin conductor, a la hora de entregar paquetes con drones o en el ámbito quirúrgico.

"Las compañías que han cosechado los primeros éxitos en el terreno de la inteligencia artificial se han concentrado en el sector tecnológico. Pero las compañías que podrían beneficiarse en mayor medida de los avances que se realicen en el ámbito de la robótica podrían pertenecer a una amplia gama de sectores. Mi intención es invertir en empresas pioneras en la utilización de robots avanzados para mejorar la experiencia de sus clientes, su eficiencia y su rentabilidad", explica Casey.

Innovación sanitaria

Actualmente, otro de los grandes ámbitos en los que los inversores ponen el ojo es en el sector sanitario que, aunque en los últimos tiempos se ha enfocado más en fármacos contra la obesidad, se está viendo como otros campos empiezan a coger carrerilla. Wolf defiende que la terapia celular –que consiste en modificar células fuera del cuerpo para luego introducirlas en el paciente- es uno de los sectores que más rápido está avanzando.

Las compañías farmacéuticas y biotecnológicas están viendo oportunidades en desarrollar dichas terapias celulares para varios tipos de enfermedades o patologías, como cánceres de la sangre o diabetes. "Alnylam Pharmaceuticals, por ejemplo, es una compañía pionera en técnicas de silenciamiento génico como el ARNi, que puede eliminar de manera selectiva los genes asociados a ciertas enfermedades", apunta Wolf. "El futuro del sector sanitario es apasionante, y el potencial de creación de valor en los próximos diez años parece realmente prometedor", concluye el analista.

En estos momentos, las principales farmacéuticas con más medicamentos en fase de I+D, según el informe, son: Roche, Novartis, Takeda, Bristol Myers Squibb y Pfizer.

Cambio en el comercio

A raíz de las tensiones producidas tras la pandemia que asoló el planeta en 2020, muchas compañías diversificaron sus cadenas de suministro fuera de China, lo que ha hecho emerger a nuevos mercados, como la India o América Latina. El sudeste asiático ha sido el mayor beneficiado por dicha diversificación, pues de las compañías que trasladan sus inversiones desde el gigante asiático, el 57% lo eligen como destino. Freer apuesta por que esta tendencia va a continuar aflorando y pone a México en el punto de mira como principal beneficiario de lo que se ha denominado "descolonización cercana".

Freer explica que tras su visita a varias ciudades mexicanas ha podido ver como varias compañías multinacionales como Carrier y Kia estaban construyendo fábricas "para aprovechar la mano de obra barata y eficiente del país". La nueva situación en el país sudamericano hizo encontrar al analista cierto parecido con los primeros días del auge que tuvo China el sector manufacturero.

"Mi intención es invertir en aquellas compañías que puedan verse favorecidas por estos cambios", punta Freer resaltando que también los promotores inmobiliarios pueden verse atractivos. "Las multinacionales que optan por diversificar sus cadenas de suministro y que pueden lograr una ventaja competitiva frente a otras compañías del sector que no sean capaces de adaptarse con tanta rapidez", opina el gestor.

El sector agrícola

Con motivo de la transformación por la que atraviesa el mundo de la alimentación, las compañías están tanteando implementar soluciones innovadoras que podrían revolucionar la agricultura y los ámbitos que se encuentran involucrados. Pardasani explica que una de las tendencias que está siguiendo actualmente es la agricultura de precisión, que puede llegar a incrementar la productividad hasta en un 30%. Esta consiste en la aplicación de herramientas de alta tecnología para impulsar un cultivo más eficiente. Entre las firmas que destacan aquí se encuentran Deere, Bayer y Trimble.

En otros temas como la agricultura regenerativa señalan a Nestlé, Pepsico y General Mills. Otras ideas están en la innovación de semillas, con Bayer y Basf como cotizadas destacadas; en los fertilizantes ecológicos, con Yata Intl, OCI y CF Industries como señaladas; o en el campo de las proteínas alternativas, en el que figuran Tyson/Protix Intl, Beyond Meat o Ajinomoto.

Una vez más, en el informe se habla de que la IA podría impulsar nuevas mejoras, pues dicho avance tecnológico favorece a las empresas dedicadas a la maquinaria agrícola, proporcionando también ventajas medioambientales y de productividad para muchas otras compañías. "En mi opinión, los inversores a largo plazo deberían estar especialmente atentos a este tipo de cambios, que pueden prolongarse durante varios años", concluye Pardasani.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky