Deja en manos de los Estados miembros optar por este tipo de energía
BRUSELAS, 10 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea defiende la energía nuclear como un método eficaz para luchar contra el cambio climático, aunque deja en manos de los Estados miembros decidir si recurren o no a este tipo de energía, que suministra el 14% del suministro total energético de la Unión Europea y proporciona el 30% de la electricidad.
Según se desprende del documento presentado en el marco de la estrategia de la CE sobre una política energética europea, "para reducir las emisiones de CO2 y jugar un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial se podría incrementar la producción de energía nuclear".
De hecho, la Comisión recuerda que no emite prácticamente carbono, con lo que encaja en el esquema planteado por Bruselas de comprometerse a reducir en al menos un 20% la contaminación causante del efecto invernadero para el año 2020. Este dato podría también tener importancia en las discusiones sobre los futuros sistemas de intercambio de emisiones, según la CE.
La perspectiva de un desarrollo de la energía nuclear tiene en los aspectos económicos el factor determinantes, dado que una central nuclear conlleva una inversión inicial del orden de entre 2.000 y 3.000 millones de euros y, si se compara con los combustibles fósiles, la producción de energía nuclear implica costes de construcción más elevados.
Pero una vez realizada la inversión inicial, los gastos de funcionamiento son claramente inferiores. Además, Bruselas destaca que lo nuclear se ve poco afectado por la fluctuación del precio de las materias primas, dado que para que un reactor funcione durante décadas no hace falta más que una limitada cantidad de uranio, procedente en general de regiones del mundo bastante estables.
Por lo tanto, en opinión del Ejecutivo comunitario, en la mayoría de los países industrializados, construir nuevas centrales nucleares es un "medio económico" de producir electricidad destinada a garantizar las necesidades energéticas básicas.
Entre los datos que ofrece el documento presentado hoy figura que la industria nuclear ha invertido considerablemente desde 1977 y la UE admite la importancia de conservar un liderazgo tecnológico en el ámbito nuclear y apoya la puesta a punto del marco más avanzado en la materia en cuanto a no proliferación, gestión de desechos y desmantelamiento.
TEMA POLEMICO
El tema genera una gran polémica en la opinión pública europea, tal y como admitió el propio presidente del Ejecutivo comunitario, Jose Manuel Durao Barroso, quien se encargó de dejar claro que la Comisión respeta el principio de subsidiaridad y que, por tanto, "no es quién" para decirles lo que tienen que hacer.
"Admito que hay opiniones enérgicas y que es una cuestión que polariza a la opinión pública de los países. Nosotros lo que hacemos es darles los datos. Hemos presentado unos hechos y por supuesto quedamos a disposición de todos aquellos Estados miembros que quieran utilizar la energía nuclear porque la Comisión Europea tiene competencias en materia de seguridad", subrayó.
Según los datos que maneja la Comisión, la presencia de lo nuclear en la producción comunitaria está compuesta en un 28% de energía nuclear; el 31% de la electricidad procede de este tipo de energía, frente a un 20% de producción de gas y un 30% de producción de carbón.
Finlandia y Francia acordaron recientemente tomar la decisión de desarrollar la energía nuclear y otros países de la UE, como Países Bajos, Polonia, Suecia, República Checa, Letonia, Estonia, Lituania, Eslovaquia, Reino Unido, Bulgaria y Rumania han abierto un debate público sobre lo nuclear.
En España, el apoyo a este tipo de energía es muy bajo, sólo el 6% de los españoles la defienden sin fisuras. Y en países como Austria, Grecia o Chipre el rechazo a lo nuclear supera el 70% de la población.
152 REACTORES
En la actualidad hay un total de 152 reactores nucleares repartidos por el territorio de la Unión Europea y son 15 Estados miembros los que cuentan con centrales. No obstante, si se prosigue la política de abandono progresivo que prevén algunos Estados miembros, este 30% de generación eléctrica se reducirá sensiblemente.
De ahí que, para responder a la previsible demanda y limitar la dependencia europea del exterior, Bruselas considera que "se podrían tomar decisiones sobre nuevas inversiones o la prolongación de la vida activa de algunos de los actuales reactores". Además, se recomienda que cualquier cierre de plantas se compense con la introducción de otras fuentes de energía con bajas emisiones de dióxido de carbono para que pueda mantenerse el objetivo de lucha contra el cambio climático.
La Comisión ha propuesto también crear un grupo de alto nivel con autoridades nacionales de reglamentación nuclear para elaborar reglas comunes relativas a la seguridad. Periódicamente Bruselas publica un documento como el de hoy sobre la cuestión nuclear, de conformidad con el artículo 40 del Tratado Euratom.
En el mismo se pasa revista a las inversiones realizadas en el curso de los últimos diez años y se describen los aspectos económicos de la producción nuclear, su impacto en la combinación de fuentes energéticas y el nivel de aceptación en la sociedad.
Aunque insistió en que no será Bruselas quien recomiende a los países el uso de lo nuclear, Barroso vinculó el ambicioso objetivo propuesto hoy para reducir las emisiones de CO2 con este tipo de energía.
"Europa tiene que ejercer su liderazgo para lograr una economía de bajo consumo en dióxido de carbono para sentar las bases de la revolución post industrial", ilustró.
Relacionados
- RSC.- La organización WWF/Adena destaca la importancia de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático
- Economía/Empresas.- El comisario de Industria dice que el liderazgo contra el cambio climático daña a empresas de la UE
- RSC.- India, China, Japón, Corea del Sur, EEUU y Australia lideran proyectos conjuntos contra el cambio climático
- RSC.- El 'Climate Forum' debatirá la necesidad de una nueva cultura energética para luchar contra el cambio climático
- RSC.- La Red de Ciudadanos Contra el Cambio Climático inaugura una Oficina de Información sobre energías renovables