Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono americano pierde el 4% a la espera del dato de empleo que preocupa a la Fed

  • El mercado ya descuenta tres recortes de tipos completos en EEUU antes de 2025
  • La Fed ya duda de la salud del empleo y se prepara para iniciar el ciclo de bajadas de tipos
  • Las peticiones de desempleo sorprenden con un repunte en la última semana de julio
El bono americano pierde el 4% por primera vez desde enero.
Madridicon-related

Un día después de la reunión de julio de la Reserva Federal, el mercado ha recalibrado sus expectativas de bajadas de tipos en Estados Unidos para este año, y ya contempla, por primera vez desde principios de año, tres bajadas de tipos completas por parte de la Fed antes de que empiece 2025. El cambio de perspectivas acompaña a un bono que está descontando un movimiento de bajadas de tipos más agresivo por parte de la institución, y el título de deuda estadounidense a 10 años acaba de caer por debajo del 4% por primera vez en seis meses. Las peticiones iniciales de desempleo que se han publicado este jueves confirman la preocupación de la Fed por un posible aumento de la tasa de desempleo en el país, y este viernes se ratificará si esta ha aumentado en julio por encima de las previsiones, que apuntan al 4,1%.

Las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal de esta semana son claras: la Fed está empezando a ver señales de debilidad en el empleo, y eso le permitirá empezar a bajar tipos en septiembre, y alargar el ciclo de bajadas del precio del dinero durante los próximos trimestres. Aunque la tasa de desempleo continúa en niveles saludables en el país (4,1% en junio), poco a poco va aumentando, y esto abre la puerta al organismo para poder empezar a relajar el tipo de interés a la vuelta del verano.

El dato de este jueves de peticiones iniciales de desempleo durante la última semana de julio ha sido significativo, y parece haber ayudado a convencer a los escépticos de que el mercado laboral está enfriándose en Estados Unidos, justo el mensaje que ha lanzado la Fed en el encuentro de esta semana. Frente a las previsiones de los analistas, que apuntaban a 236.000 nuevas peticiones de desempleo en la última semana de julio, el dato final ha sido mayor, alcanzando las 249.000 peticiones.

Así, el dato de empleo que se publicará este viernes en Estados Unidos cobra ahora especial importancia. Se espera que la tasa de desempleo se haya mantenido estable en el 4,1%, pero una sorpresa al alza servirá para apuntalar las expectativas de ver bajadas de tipos en los próximos meses. James McCann, economista jefe adjunto de abrdn, explica cómo "los signos de ralentización del crecimiento y el debilitamiento del mercado laboral se suman a los argumentos a favor de que el banco central empiece a moderar su política restrictiva", y señala cómo "la Fed está empezando claramente a dar más importancia a estos riesgos a la baja. En este contexto, parece cada vez más segura una bajada de tipos en septiembre, salvo que se produzca algún contratiempo importante".

En este contexto, los mercados están adaptándose al mensaje de Jerome Powell, presidente de la Fed, y han comprado bonos en las últimas sesiones con fuerza. Tanto, que el bono estadounidense acaba de perder el 4% de rentabilidad a vencimiento, algo que no se veía desde hace seis meses, en enero de este año. Esta reacción del mercado confirma, por primera vez desde el principio del ejercicio, que los inversores ya descuentan tres recortes de tipos completos en Estados Unidos antes de terminar el año. Si se cumplen sus previsiones, bajarán el precio del dinero en septiembre, noviembre y diciembre, las tres reuniones de la Fed que quedan pendientes antes de 2025.

Desde Pimco confirman la importancia del empleo para la Fed, y Tiffany Wilding, junto a Allison Boxer, economistas de la gestora estadounidense, uno de los mayores inversores del planeta en renta fija, destacan cómo "la declaración de la Fed reconoce la mejora de los datos de inflación, al tiempo que señala el enfriamiento de los mercados laborales. Más importante, en nuestra opinión, pero no mencionado explícitamente, es la relación entre vacantes y desempleo se ha recuperado completamente de la notable escasez de mano de obra de 2021 y 2022, lo que indica que las tendencias de presión inflacionista subyacentes se han moderado", señalan.

Los datos 'macro' asustan a la bolsa

Por su parte, las bolsas estadounidenses se han dado la vuelta después de conocer los datos del empleo y del PMI manufacturero. La sesión había comenzado con suavidad, propia de la resaca tras experimentar ayer fuertes subidas al calor de las firmas de chips y de las palabras de Powell sobre un recorte de tipos en septiembre. Sin embargo, el corte de digestión de esa ración de optimismo ha sido potente tras saber que el PMI manufacturero del mes pasado cayó más de lo esperado. Concretamente lo hizo hasta el 46,8%, una cifra que, al estar por debajo del 50%, indica contracción en la actividad industrial.

Como resultado, los principales índices estadounidenses están cayendo con fuerza, y borran buena parte de las alzas de ayer. Así, el Nasdaq 100 cede un 2,57%, mientras que el S&P 500 pierde un 1,36%. Asimismo, el Dow Jones pierde un 1,49%, y el Russell 2000, índice de las pequeñas capitalizadas, se desploma un 3,19%. Según indica Chris Rupkey, analista de FWDBONDS, "los datos económicos siguen indicando la dirección de una desaceleración, o más bien una recesión". El experto cree que "el mercado no sabe si reír o llorar, porque mientras que la Fed puede aplicar tres recortes de tipos y el bono a diez años está cayendo por debajo del 4%, los vientos de la recesión soplan fuertes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky