
Los analistas que construyen la 'Cartera de Consenso' creen que la bolsa ha atravesado la parte más 'oscura' de la crisis. Muchos valores ya son atractivos porque sus cuentas han ganado visibilidad.
"Tierra a la vista!" Conocerá ese grito como el que pronunció Rodrigo de Triana cuando -sin saberlo- avistó América por primera vez. Unos siglos después, esa misma voz se ha escuchado en la bolsa cuando, tras una dramática travesía en el desierto, se ha topado con el oasis de un rebote que ha puesto al Ibex 35, el principal índice español, un 35% por encima de sus mínimos del 9 de marzo y en niveles del mes de noviembre.
Un encontronazo, que aunque se temía que fuera otro espejismo, finalmente ha logrado que una amplia mayoría de expertos respalde la tesis de que no ha sido furtivo y que, con él, probablemente se "hayan visto los mínimos del ciclo bajista", explica Rafael Seves, director de análisis de Altae. Y no es lo único bueno que ha pasado en los últimos meses. Aunque se prevé que la renta variable necesite una digestión de parte del ascenso acumulado, las firmas de inversión que crean la Cartera de Consenso de elEconomista sostienen que muchas de las incógnitas que provocaban que los inversores abandonaran el parqué se han despejado.
Entre ellas, que "el mercado ha perdido el miedo a que caiga el sistema financiero, después de que los bancos norteamericanos hayan afirmado que están en condiciones de devolver parte del dinero que le han prestado", destaca Miguel Paz, desde Unicorp Patrimonio; o que, por fin, los resultados del primer trimestre hayan aportado visibilidad sobre cuál es el impacto real de la fuerte recesión en los resultados empresariales.
Una suma de circunstancias que por fin ha abierto los ojos a los inversores sobre si el mercado había corregido lo suficiente como para descontar la mayor crisis económica mundial desde la Gran Depresión. La respuesta ha sido que sí y que, a pesar del ascenso acumulado por la renta variable, todavía quedan compañías que están injustamente castigadas. Eso sí, es un castigo injusto en la medida en que se confirme que los brotes verdes se convierten realmente en plantas y que no se secan con el sol del verano. Por ello, los expertos prefieren continuar confiando en compañías con resultados y negocios con visibilidad.
Riesgo, más; pero bajo control
Por primera vez en los últimos trimestres, la estrategia de las 52 firmas de inversión que crean la Cartera de Consenso de elEconomista se quita miedos. Los bancos siguen sin convencer a los expertos, pero las firmas de inversión dejan de ser totalmente defensivas, se atreven a buscar alternativas más allá de los pesos pesados -dando una oportunidad a compañías de mediana y pequeña capitalización en sus estrategias para los tres próximos meses- y buscan oportunidades tanto por precio en bolsa, como por perfil de negocio: ganan puntos los valores que se espera que jueguen un papel primordial en la reactivación económica, como son las energías verdes.
Si bien Telefónica se refuerza como la primera compañía por importancia de la Cartera de Consenso "porque creemos que es una oportunidad después de quedarse muy rezagada en el último rebote", revela Miguel Paz, la cartera nunca se había vestido con un toque tan verde. Y no por los famosos brotes, sino porque algunas de las empresas que más se refuerzan son las relacionadas con estas energías.
Acciona figura entre los valores con mayor importancia de la estrategia de elEconomista y Renovables avanza posiciones. "Es líder a nivel mundial, con un equipo gestor que siempre ha cumplido lo que ha dicho y cuenta con un proyecto en EEUU, que cuenta con importantes planes de inversión en este sector", enumera Diego Herreno, desde Banco Caminos (Gestifonsa), como alguna de las características que aumentan su atractivo. Sobre Repsol, que es otra de las compañías que capta fans como candidata a batir al mercado para los próximos meses, Rafael Seves, desde Altae, destaca que es una acción con la que aprovechar la subida del precio del petróleo y que es atractiva por precio "después de estar cumpliendo con su objetivo de regresar a su negocio principal", destaca este experto. Y su rentabilidad por dividendo roza el 7 por ciento.
En cuanto a los pequeños valores, existen algunos que se destacan como oportunidades hasta septiembre: son Zeltia, CAF, Almirall y Ebro Puleva. Las dos últimas porque dan un toque defensivo a la cartera -que hasta que se confirme que realmente la economía se está recuperando no debe ser procíclica-. CAF, porque a parte de ser defensiva por su cartera de proyectos se espera que pueda incrementarla por el apoyo gubernamental a los planes de infraestructuras, y Zeltia porque podría dar sorpresas. "Hace casi un año que pidió la autorización para el tratamiento del cáncer de ovario con Yondelis y podría obtenerla pronto", apuntan desde Banco Caminos.