
La estrategia de consenso de 'elEconomista', elaborada por 52 firmas de inversión, consigue sacar más de dos puntos de rentabilidad al Ibex 35 desde su arranque en diciembre.
Amás de un inversor el fuerte rebote de la bolsa española le habrá pillado con el pie cambiado. En el último trimestre, el Ibex 35 se ha disparado un 23,66 por ciento; relanzado gracias a la recuperación del sector financiero -cuyo peso es muy importante en el indicador español- y sacando ventaja a la Estrategia de Consenso de elEconomista, que ha ganado un 20,34 por ciento justo en el mismo periodo, como consecuencia de que el peso de los bancos era muy inferior al del índice español.
No obstante, la estrategia de dejar de lado los bancos que adoptaron la mayoría de firmas de inversión que colaboran con este diario a partir del verano pasado, sí da sus frutos si se mira a más largo plazo. Desde el 28 de noviembre -fecha en la que arrancó la estrategia de consenso en vigor- el consenso continúa aventajando en más de un punto porcentual al Ibex 35. La rentabilidad de la cartera propuesta por los 52 analistas alcanza el 7,89 por ciento, en tanto que el indicador nacional se anota un 5,77 por ciento, con la satisfacción de que prácticamente la mitad de las estrategias individuales propuestas por los expertos consiguen aventajar al índice.
En el último trimestre, lo han conseguido 17 de los 52 analistas que colaboran, que no se dejan impresionar por el ascenso de las entidades financieras en los últimos meses. De hecho, la banca continúa siendo uno de los sectores malditos de la cartera. Aunque en este trimestre además de Santander y BBVA reaparece Banco Popular, la representatividad de esta última en las carteras de elEconomista es prácticamente insignificante, de manera que la importancia del sector continúa cayendo. Su peso se reduce a un 6,66 por ciento del total, cuando el trimestre anterior ascendía al 6,73 por ciento.
Si bien este factor puede entenderse como la lectura negativa acerca de la recuperación bursátil -los expertos prefieren mantenerse aún al margen de las compañías que han centralizado buena parte de la crisis aunque se hayan disparado al alza-, la nota positiva la pone el número de valores que compone la Estrategia de Consenso hasta septiembre, que indica que, después de la criba de los resultados del primer trimestre, los analistas ya ven más peces en el río. El número de valores propuestos asciende a 52, cuanto en la cartera anterior era de 48. Este incremento es un punto de inflexión, ya que la tendencia en las revisiones desde que comenzó la crisis bursátil en verano de 2007 era de contracción en el número de valores. Algo que indicaba que las firmas de inversión cada vez veían menos compañías que les parecieran oportunidades de inversión con las que batir a la bolsa. Y esto ha cambiado.
Hoy el número de acciones que, de acuerdo con los analistas, son atractivas crece. Y lo hace de manera significativa entre la clase media y pequeña de la renta variable, que se había quedado con menos representantes de los habituales. Los pesos pesados continúan siendo las principales apuestas, ya que ningún no componente del Ibex 35 logran una representatividad superior al dos por ciento en la Estrategia de Consenso, pero los expertos se refugian menos en ellos, creando una cartera más diversificada; algo que en principio podría interpretarse como un giro defensivo, pero que, en esta ocasión es todo lo contrario dado que ese salto se realiza para encontrar ideas de inversión de calidad.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista