Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.- (Ampliación) Rusia podría reducir la producción de crudo por el conflicto con Bielorrusia

La UE convoca una reunión de urgencia para el próximo jueves para analizar el impacto del corte de suministro de petróleo ruso

MOSCÚ/BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS)

Rusia podría reducir su producción de crudo debido al conflicto con Bielorrusia ocasionado por la interrupción del tránsito por el país de las exportaciones de crudo dirigidas hacia Europa, según declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, a la agencia de noticias Ria Novosti.

Putin ordenó a su gabinete de Gobierno "hablar con las empresas rusas sobre la posibilidad de reducir la producción petrolífera", ya que el país exporta aproximadamente el 20% del crudo que produce a través del oleoducto de Druzhba a los países europeos y si cesan estas provisiones de manera repentina se produciría un exceso de producción debido a la limitada capacidad de refino de Rusia.

El mandatario afirmó que deberían proseguir las conversaciones con Bielorrusia para solucionar el conflicto. "Debemos proteger los intereses de las compañías rusas, que podrían afrontar algunos problemas y se deben plantear algunas medidas para minimizar sus pérdidas, aseguró.

Sin embargo, los representantes bielorrusos, entre los que se encuentra el viceprimer ministro del país, Andrei Kobyako, que se encuentran en Moscú a la búsqueda de una solución del conflicto, han dado de nuevo señales de dificultades en el proceso y aseguraron que no habían podido comenzar a negociar con Rusia, solicitando a su vez reuniones sin condiciones.

Ayer, el Gobierno ruso aseguró que las negociaciones sólo comenzarían cuando Bielorrusia anule los aranceles impuestos al petróleo ruso que transita por este país hacia países europeos.

CONFLICTO POR LOS ARANCELES AL PETRÓLEO

Polonia y Alemania anunciaron ayer que la llegada de crudo a través de oleoducto Druzhba había quedado interrumpida y, poco después, la petrolera rusa Transneft acusó a Bielorrusia de bloquear el suministro y dijo haberse visto obligada a suspender las exportaciones.

Cerca del 30% del crudo que Transneft exporta a Europa se distribuye a través del oleoducto de Druzhba. La compañía ha acusado al Gobierno del presidente Alexander Lukashenko de haber sustraído ilegalmente unas 79.000 toneladas de crudo ruso.

La disputa energética entre Rusia y Bielorrusia se agravó el jueves pasado, tras la decisión de la empresa estatal bielorrusa Belneftekhim de imponer a partir del 1 de enero a Rusia un impuesto de 45 dólares (34 euros) por tonelada métrica al crudo ruso dirigido a los países de Europa occidental.

Durante el pasado mes de diciembre, Rusia impuso aranceles de 180 dólares (137 euros) por tonelada al petróleo que exportaba a Bielorrusia argumentando que este país refinaba este combustible para luego revenderlo a Europa a precios muy superiores, y la respuesta de Minsk fue precisamente la creación del nuevo arancel de 45 dólares.

Al margen de la disputa acerca del crudo, los dos países resolvieron a finales de año sus diferencias acerca del gas. Bielorrusia aceptó pagar 100 dólares (76 euros), al tiempo que la gasista rusa Gazprom aceptó comprar el 50% del operador estatal bielorruso de gas, Beltransgaz, por 2.500 millones (1.900 millones de euros) en los próximos cuatro años.

REUNIÓN DE CARACTER "URGENTE" EN LA UE

El comisario de Energía, Andris Piebalgs, convocó hoy una reunión urgente del Grupo de Aprovisionamiento Petrolero para el próximo jueves 11 de enero con el objetivo de analizar el impacto de la interrupción de suministro de petróleo ruso a través de Bielorrusia.

El enfrentamiento entre Moscú y Minsk ha provocado el corte de aprovisionamiento en el oleoducto de Druzhba (amistad en ruso) que ha afectado hasta ahora a Alemania, Polonia, Hungría, Eslovaquia y República Checa, aunque todos estos países afirman que cuentan con reservas suficientes de momento.

El Ejecutivo comunitario cree que no será necesario utilizar las reservas estratégicas de la UE para hacer frente a la crisis porque existen alternativas de suministro, por ejemplo a través de petroleros, pero advierte de que el corte de suministro tendrá un impacto negativo sobre la reputación de Rusia como proveedor energético fiable, ya que el año pasado ya hubo problemas similares con Ucrania.

MERKEL, MUY CRÍTICA CON RUSIA

Por su parte, la canciller alemana, Ángela Merkel, se mostró hoy en Berlín muy crítica con Rusia y aseguró que pese a que el país siempre se ha comportado como un socio "estratégico y fiable", la falta de información sobre el incidente con la república ex soviética "destruye la confianza" que depositan los europeos en el país.

Merkel, que se reunió hoy en Berlín con el presidente de la UE Jose Manuel Durao Barroso y con los comisarios europeos para presentar los puntos claves de la agenda alemana para la presidencia de turno de la UE, calificó de "inaceptable" el hecho de que no haya consultas o diálogo en torno a este asunto y exigió la existencia de mayor regulación en temas energéticos.

"Somos una comunidad de países y no se puede dejar a uno de ellos en la estacada", recalcó Merkel. Por este motivo, en una comparecencia ante la prensa en Berlín, tanto la canciller alemana como Barroso se centraron en la importancia de disponer de una política energética europea, que asegure el abastecimiento y la eficiencia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky