Una caravana con periodistas y los Reyes Magos recorrió algunas firmas del fabricante para comprobar etiquetas e informar a clientes
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Los Reyes Magos de Oriente realizaron esta mañana en la Calle Tomás Bretón 60 de Madrid una última parada antes de poner rumbo de regreso a Oriente para dejar dos grandes sacos de carbón --acompañados de más de 5.000 firmas de consumidores y un Código de Conducta para aplicar este nuevo año-- a la empresa textil Induyco, principal proveedor de firmas como El Corte Inglés, Tintoretto, Síntesis, Sfera, Amitié, Pilar Rueda o Mito.
La idea era, según explicó la responsable de Campañas de la ONG, Annie Yumi, pedir a la empresa textil mayor transparencia en cuanto a la procedencia y las condiciones laborales bajo las que se fabrican su ropa en países del Sur. "Toma conciencia, pide transparencia" fue el lema más coreado por los activistas que hicieron todo el tour en un autobús habilitado para la ocasión.
Vistiendo camisetas en las que podía leerse 'Limpia la ropa de injusticia', los miembros de Setem acompañaron a Sus Majestades y a la prensa en un recorrido que comenzó en la sede de la ONG en Madrid para hacer una parada 'informativa' y de comprobación en los locales que las cadenas Tintoretto y Amitié tienen en la céntrica calle Princesa de la capital, donde hablaron con las dependientas, comprobaron la información de las etiquetas de las prendas y repartieron folletos a los clientes y transeúntes que curioseaban los escaparates.
En palabras de la coordinadora de la campaña 'Ropa Limpia' en España --que se inició centrada en Induyco el pasado mes de abril y que se da por concluida con este acto-- Eva Kreisler, la finalidad es que los compradores se pregunten "¿qué hay detrás de la ropa que compran?".
Tras su paso por estas tiendas la cabalgata se dirigió a la sede de la empresa, donde los trabajadores --la gran mayoría trabajadoras en su hora de descanso--, se interesaron por la campaña y recibieron folletos. Allí, y tras las gestiones de los responsables de la campaña, ningún representante de la compañía se presentó en la puerta para recibir las firmas, el carbón y el Código de Conducta que portaban los Tres Reyes Magos. Setem sólo obtuvo un documento de registro de entrada donde constaba que recibían el materia en la recepción del edificio.
Con motivo de las rebajas, los activistas de Setem lanzaron el mensaje de 'Rebajas, ¿a precio de qué?' o 'No rebajes las condiciones laborales ni los Derechos Humanos'. El problema, según Kreisler, es que los consumidores aún no han madurado hasta el punto de que les preocupe el origen o las condiciones laborales del país donde se fabrica la ropa que compran.
"No pedimos el boicot a estas empresas", señaló en declaraciones a Europa Press, "sino simplemente que den a conocer el origen de lo que fabrican, dónde y de qué manera lo fabrican y faciliten un desglose de sus proveedores o fábricas en otros países, como ya han hecho multinacionales como Nike o Gap", explicó.
Según datos comprobados por Setem, Induyco fabrica también los uniformes de la Policía Nacional, del Cuerpo de Bomberos de Bruselas, de la Policía Municipal de Sevilla, Galicia o Barcelona, de la Ertzaintza, de los conductores de los autobuses públicos de París o de Correos y Telégrafos. De ahí que otra de las peticiones de esta Campaña sea que se tengan en cuenta criterios éticos en la compra pública, que asciende a muchos millones de euros.
VERIFICACION DEL CODIGO DE CONDUCTA
En declaraciones a los periodistas, la representante de CCOO en la empresa, Maite Marín, señaló que desde la creación del Código de Conducta en Induyco, en 2004, "se está avanzando en materia de transparencia y derechos laborales", pero es una tarea difícil y lenta. Ya se ha repartido a proveedores pero aún no se cuenta con un sistema o protocolo real de verificación de su aplicación, que es lo que demandan los sindicatos.
"Aún falta mucho por hacer, aunque el Código esté creado", agregó, sobre todo que se dé "fuerza y espacio" a los sindicatos para trabajar en este sentido y que exista libertad en los países del Sur para que los sindicatos lleguen a ser igual de fuertes y puedan luchar por los derechos laborales de los empleados.
La falta de información en las etiquetas de Induyco es otro aspecto que también se está mejorando, según Marín, aunque algunas de las prendas se etiquetan directamente en Induyco y otras en las propias firmas, como El Corte Inglés, pero se está poniendo especial esfuerzo en el etiquetado de las prendas que vienen de países como India, Bulgaria o China, con quienes se está empezando a trabajar. Pese a que es lento, "estamos en el camino", recalcó Marín.
Con 4.103 empleados, Induyco (Industrias y Confecciones) fabrica ropa para marcas como Pilar Rueda, Sfera, Amitié o Tintoretto, la mayoría de ellas de venta en el Corte Inglés y sobre ella Setem ha comprobado, a través de la investigación 'La moda, un tejido de injusticias' o 'Más por menos: El trabajo de las mujeres en las cadenas globalizadas' las dificultades de accesos a la información sobre la compañía y el deficiente etiquetado de sus prendas, que no cuentan, en su mayoría, con el sello 'Made In'.
La Campaña internacional 'Ropa Limpia' --que trabaja activamente en diez países europeos como una coalición de ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, mujeres y comercio justo-- ya ha trabajado con otras marcas como Inditex, Adolfo Domínguez o Mango, a las que también ha demandado mayor responsabilidad y transparencia para dar una buena información sobre el origen de sus productos, y facilitar el acceso a sus Memorias de Sostenibilidad y a la información empresarial básica a través de su web.
Relacionados
- RSC.- Campaña 'Ropa Limpia' pide a Induyco, principal proveedor de El Corte Inglés, mayor transparencia en su producción
- RSC.-'Ropa Limpia' pide transparencia a varias firmas textiles con la iniciativa 'Qué hay detrás de la ropa de Induyco?'
- RSC.-ONG exigen a El Corte Inglés "más información y transparencia" sobre el origen de su ropa confeccionada por Induyco