Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa sube el 0,05% y se sitúa a cinco puntos del máximo histórico

Madrid, 4 ene (EFECOM).- La pequeña caída de Wall Street y la ayuda de los grandes valores permitió a la bolsa española evitar las pérdidas y subir el 0,05 por ciento, con lo que se sitúa a cinco puntos del máximo histórico logrado a mediados de diciembre (14.387 puntos).

Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, avanzó 7,30 puntos, el 0,05 por ciento, y concluyó la sesión en 14.382,40 puntos; el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 0,07 por ciento, mientras que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado bajó el 1,82 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,309 dólares, París bajó el 0,65 por ciento; Londres, el 0,55 por ciento; Milán, el 0,52 por ciento y Fráncfort, 0,25 por ciento.

La bolsa española comenzó la sesión con pérdidas notables, superiores al 0,5 por ciento, afectada por el resultado registrado por Wall Street en la jornada anterior.

Después de ir ganando cerca del 1 por ciento, el mercado neoyorquino concluyó con pequeñas ganancias, el 0,1 por ciento, por el diagnóstico de la economía estadounidense efectuado por la Reserva Federal -banco central-, que revela la existencia de riesgos inflacionarios y de nuevas alzas de los tipos de interés.

La bolsa, afectada también por la caída del euro, que se depreciaba un céntimo y se negociaba a 1,308 dólares por la posibilidad de un encarecimiento del dinero en los Estados Unidos de América (EEUU), se situaba por debajo de 14.300 puntos.

El mantenimiento de la inflación en la zona euro en el 1,9 por ciento en diciembre no afectaba a la bolsa, que aumentaba sus pérdidas hasta el 1 por ciento.

Durante el resto de la mañana, el mercado redujo ligeramente la caída, tendencia que se acentuó cuando se publicaron algunas estadísticas que hablan de la desaceleración económica estadounidense.

Así, las peticiones semanales de subsidios de desempleo en EEUU aumentaron en 10.000 y se situaron en 329.000, en tanto que la actividad del sector servicios estadounidense bajó de 58,9 a 57,1 puntos.

Con la caída del precio del petróleo "Brent", el 2,5 por ciento a 56,5 dólares por la tarde, y el aumento del 0,9 por ciento de los pedidos a fábricas, Wall Street registraba un descenso mínimo que servía para que la bolsa recuperara la cota de 14.300 puntos y atenuara considerablemente su bajada.

El buen comportamiento de algunos de los grandes valores al final de la sesión permitió que la bolsa escapara de las pérdidas. Así, Telefónica avanzó el 1,28 por ciento; BSCH, el 0,55 por ciento y Endesa, el 0,42 por ciento, mientras que BBVA repitió cotización; Iberdrola perdió el 0,51 por ciento y Repsol, el 0,08 por ciento.

Sólo ocho compañías del Ibex acabaron con ganancias, que nuevamente volvió a encabezar la aseguradora Mapfre con un avance del 1,93 por ciento, seguida de Telefónica, en tanto que Banco Popular subió el 1,27 por ciento y Gas Natural, el 1,01 por ciento.

Acerinox, perjudicada por el pago de dividendo y la caída del sector siderúrgico en Europa tras la publicación de un informe desfavorable, encabezó las pérdidas de las empresas del Ibex y del mercado continuo al bajar el 6,17 por ciento.

Red Eléctrica, por las dudas sobre las tarifas que cobrará por las infraestructuras de distribución, cedió el 4,57 por ciento, mientras que Enagás perdió el 2,59 por ciento e Indra, el 2,25 por ciento.

Después de Acerinox, en el mercado continuo destacó la bajada de Indo, el 5,15 por ciento, mientras que la firma de ingeniería Elecnor consiguió la principal subida, el 11,86 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó dos centésimas y se situó en el 3,94 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 5.889 millones, de los que cerca de 1.550 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

De los sectores del mercado madrileño, subieron tecnología, el 0,82 por ciento y servicios financieros, el 0,01 por ciento. Bajaron materiales básicos, el 1,35 por ciento; petróleo, el 0,67 por ciento; bienes de consumo, el 0,59 por ciento y servicios de consumo, el 0,49 por ciento. EFECOM

jg/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky