Bolsa, mercados y cotizaciones

Los recortes de petróleo que nunca llegan: la OPEP encuentra otro gorrón dentro del propio cártel

Quema de gas en medio del desierto de Arabia Saudí. Foto de iStock

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se comprometió el pasado mes de noviembre a recortar la producción de crudo en un millón de barriles adicional. Este anuncio quedó un tanto descafeinado una vez que se confirmó que esta reducción de la producción estaría impulsada por recortes 'voluntarios' e 'individuales'. En un cártel en el compromiso brilla por su ausencia cuando se trata de cumplir acuerdos firmados con cuotas concretas, hablar de recortes voluntarios es una suerte de brindis al sol. Con los datos actuales, todo hace indicar que esos recortes ni están ni se les espera. Es más, hay dos países (la identidad de uno ya se desveló hace un mes) que han aprovechado estos meses para incrementar su producción, esterilizando los leves esfuerzos de los demás.

La OPEP+ parece estar implementando los nuevos recortes de producción de petróleo muy lentamente o directamente no lo están haciendo, según explican expertos de Kpler a la agencia Bloomberg. Hay dos países que están aprovechando los recortes adicionales de algunos de sus colegas de cártel para producir más crudo: Emiratos Árabes Unidos e Irán son los culpables. Pese a todo, el petróleo ha logrado auparse por encima de los 80 dólares ante las crecientes tensiones en Oriente Medio y el Mar Rojo.

Los miembros clave de la coalición se comprometieron a reducir los suministros en otros 900.000 barriles por día este mes para evitar un superávit global. Sin embargo, las exportaciones de petróleo, que son un indicador del progreso de estos países en la implementación de sus recortes, no se han modificado para nada. Si estos países siguen exportando la misma cantidad de petróleo que antes de los recortes, solo caben tres opciones: están 'tirando' de inventarios; están sufriendo una caída del consumo interno drástica por algún tipo de crisis interna, que reduce el uso de petróleo dentro del país; o, simplemente, no están aplicando ningún tipo de recorte.

Según los datos de Kpler, en lo que va de enero los envíos generales de petróleo al exterior se han mantenido prácticamente sin cambios, según datos de la firma de inteligencia de mercado con sede en Viena. "En general, las supuestas nuevas cuotas de producción de la OPEP+ están teniendo un impacto mínimo en el crudo real que hay en los mercados", asegura Viktor Katona, analista jefe de crudo de Kpler.

Las cifras de producción real pueden presentar un panorama diferente cuando se conozcan a finales de esta semana, pero por ahora las cifras de exportación revelan que los ajustes en la OPEP son escasos o directamente inexistentes. El crudo ha logrado subir este año, aunque de forma bastante moderada, ya que la abundante producción de petróleo de esquisto estadounidense reduce los temores sobre un conflicto en Oriente Medio, con precios cercanos a los 84 dólares el barril en Londres este martes. En un escenario ficticio que no contase con el petróleo de esquisto de EEUU, el precio del crudo estaría muy por encima de los 100 dólares, según los analistas. Las tensiones en Oriente Medio están en niveles no vitos en la última década.

Emiratos Árabes Unidos aprovecha su ocasión

Las exportaciones de los siete miembros de la OPEP+ que participaron en nuevos recortes han promediado alrededor de 15,4 millones de barriles por día en lo que va de mes, apenas han cambiado desde diciembre, estima Kpler. El panorama es similar para la alianza en general, con envíos estables en aproximadamente 28,1 millones de barriles por día. La cuestión es que sí hay países que están recortando, pero al analizar la producción y las exportaciones en agregado, estos esfuerzos se difuminan. La explicación es que hay países que no solo no cumplen, sino que aprovechan los recortes de otros para producir más crudo: son los conocidos como 'gorrones' o 'traidores' dentro del cártel.

Las cifras incluyen tanto el petróleo crudo como los productos refinados de Rusia, ya que los recortes estipulados por el país se distribuyen entre las dos categorías. Kuwait y Omán redujeron significativamente sus exportaciones en enero, pero Rusia, Kazajistán e Irak solo hicieron reducciones modestas, según las estimaciones de Kpler. Moscú ha tenido más crudo disponible para la venta en el extranjero como resultado de interrupciones en varias refinerías nacionales, dijo la firma.

Según Kpler, los Emiratos Árabes Unidos, a quien se le permitió un ligero aumento de la producción según los términos del último acuerdo de la OPEP+, aumentó considerablemente los envíos. Los flujos han aumentado en unos 350.000 barriles por día hasta un promedio de 3,1 millones por día. El otro país que está aprovechando esta coyuntura es Irán, que a través de sus exportaciones a China ha disparado su producción desde los 2,6 millones de barriles de mediados de 2023 hasta los 3,1 millones de barriles diarios de la actualidad.

Arabia Saudí, el mayor productor de crudo de la OPEP+, no estaba obligada a realizar ningún recorte adicional en enero como parte del acuerdo del grupo. Además, Arabia Saudí ya ha mostrado su hartazgo ante la falta de cumplimiento de varios países del cártel. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios celebrarán una reunión de seguimiento en línea el jueves. Los delegados han dicho que no harán ningún cambio al acuerdo actual, que está vigente hasta finales de este trimestre, en la sesión.?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky