Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos ESG se estancan: no pasan del 34% de la 'tarta' de la inversión en España

  • Inverco publica los datos correspondientes al cierre de 2023
  • Los productos sostenibles no logran arañar más cuota que en 2022
  • La mayoría de los fondos de inversión responsable son de renta fija
Imagen: Istock.

La inversión sostenible se estanca. Los fondos que invierten en base a criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo, por su acrónimo anglosajón) aglutinaban, a cierre de 2023, el 34% del patrimonio total en fondos de inversión españoles. El porcentaje es prácticamente idéntico al registrado a cierre de 2022, del 33,7%. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Sí aumenta casi en un 15% el volumen gestionado en este tipo de productos, que alcanza los 118.256 millones de euros, frente a los cerca de 103.000 de cierre de 2022. Estas cifras son el resultado de sumar los dos tipos de fondos sostenibles que reconoce la Comisión Europea en su Reglamento de Divulgación de información sobre Sostenibilidad: los artículo 8 (fondos que promueven características ambientales o sociales) y los artículo 9 (productos con un objetivo ESG concreto, más puros). ¿Dónde ponen el foco los fondos españoles más sostenibles?
El número de fondos responsables también ha escalado. Los artículos 8 son ya 318, un 29% más que un año atrás. Y los artículos 9, mucho más escasos en el mercado debido a sus elevados requisitos y exigencias regulatorias, son ya 18, frente a los 14 con los que se cerró 2022.

Por categorías, los fondos de renta fija siguen dominando: rondan los 39.900 millones, frente a unos 31.800 millones de euros en productos de renta variable. Dentro de este último segmento, la mayor ponderación la tienen los productos de bolsa internacional EEUU, que superan los 11.400 millones. La categoría más pequeña es la de fondos índice, que no llegan a 1.800 millones de euros.
2023 no fue un gran año para la inversión sostenible. Muchos de estos fondos se centran en la E de ESG (en el medio ambiente), y el pasado ejercicio fue duro en bolsa para las cotizadas verdes, debido a factores como los altos tipos de interés, la inflación y los cuellos de botella en las cadenas de suministro. De ahí que un índice como el S&P Global Clean Energy, que aglutina a cotizadas ligadas a las energías limpias, cayese un 24% en 2023, frente a un retroceso inferior al 3% en su antagonista, el S&P Global Oil, que recoge a las gasistas y petroleras

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky