Bolsa, mercados y cotizaciones

La renta fija despierta de su letargo a lo grande, con los dos meses más rentables de la historia

  • El índice de renta fija mundial sube un 6% en el año y un 10% en los últimos dos meses
  • La deuda sin grado de inversión lidera las subidas en 2023: se gana más del 14%
  • La deuda soberana, la más segura, se queda atrás frente al resto: sube un 4,5% 
Los inversores en deuda celebran el tramo final de año. Foto: Dreamstime
Madrid icon-related

El año 2023 ha sido una montaña rusa para los inversores en renta fija, que han visto cómo las pérdidas se acumulaban durante los primeros trimestres del ejercicio, a pesar de que las previsiones de los analistas apuntaban, con un consenso claro, a un año totalmente opuesto. Sin embargo, el último tramo del año ha sido todo lo contrario:los activos de deuda han sido los grandes protagonistas, recuperando las pérdidas que habían sufrido hasta ese momento, y dejando un balance anual positivo. Los bonos que mejor se han comportado son los de más riesgo, como es el caso del high yield y los títulos de mercados emergentes, con subidas de precio, de media, de más del 14% y 9%, respectivamente.

Y no sólo eso:al final, 2023 ha sido un año positivo para la renta fija, con ganancias del 6% de media para los inversores. El tramo final del ejercicio ha sido realmente positivo, tanto, que han sido los dos meses más alcistas de la historia, ya que no hay registros mejores en un periodo de dos meses desde 1990, cuando se elaboraron los principales índices agregados de deuda. El selectivo de renta fija mundial Bloomberg Global Aggregate acumula desde principios de noviembre una revalorización del 10%, una subida que ha permitido que deje esas ganancias del 6% en el conjunto del ejercicio.

El impulso que ha cogido la deuda en los últimos meses del ejercicio coincide con el cambio de mensaje de los principales bancos centrales del planeta, la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo, dos organismos que han terminado admitiendo en el tramo final del año que los tipos de interés han tocado techo, algo que anticipa que el próximo movimiento será un recorte en el precio del dinero, el mejor contexto posible de política monetaria para los activos de renta fija.

Además, con la inflación todavía cayendo y la economía enfriándose, se ha creado un contexto macroeconómico que también es propicio para los bonos y, en consecuencia, se han producido las subidas en estos últimos meses de 2023. "El mercado prevé ahora que la inflación vuelva a acercarse a los objetivos de los bancos centrales y que la actividad permanezca firme sin ser excepcional. Este escenario es positivo para todas las clases de activos de renta fija", explica François Rimeu, estratega senior en La Française AM.

Desde Vontobel AM coinciden con este análisis:"El repunte global de los tipos de interés registrado en octubre, la ralentización de la economía mundial y las expectativas de relajación de la política monetaria en los mercados desarrollados para mediados de 2024 son un terreno fértil para un mercado de renta fija robusto", señala la gestora.

Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, relaciona el movimiento de los bonos de estos últimos meses con las expectativas de recortes de tipos de los bancos centrales, y explica la gran oportunidad que presentan en el contexto actual este tipo de activos. "Si la inflación sigue cayendo y los bancos centrales han pausado la subida de los tipos de interés, el siguiente paso será bajarlos, algo que el mercado de bonos ya ha comenzado a descontar. Por ello, la oportunidad no se limita solo a obtener una alta rentabilidad por cupón, si no beneficiarse de la plusvalía adicional por la bajada de los tipos de interés aprovechando la subida del precio de los bonos. Un doble generador de rentabilidad", destaca Alvargonzález.

Las categorías más alcistas

En 2023 los bonos que han dejado mayores ganancias a los inversoes han sido los de las categorías de más riesgo. Los bonos high yield (sin grado de inversión para las agencias de calificación) y la deuda emergente son las dos categorías principales que dejan mayores ganancias, con un 14,2% y 9,2%, respectivamente, en el conjunto del ejercicio.

Por debajo queda la deuda corporativa, otro tipo de renta fija que, en cojunto, supone más riesgo para los inversores frente a otro tipo de títulos, como la deuda soberana. En este caso, el índice de bonos corporativos que recoge Bloomberg deja ganancias del 8,9% en 2023. La categoría de bonos europeos, que recoge títulos tanto soberanos como corporativos, se queda un paso por detrás, con un 8%, mientras que el índice de bonos estadounidenses acumula un 5,9% en el año.

En último lugar queda el índice de deuda soberana, que recoge títulos sólo de deuda pública, un tipo de renta fija que ha subido un 4,5% en 2023, la menos rentable de todas.
Estos resultados confirman que 2023 ha sido un año en el que el aguante de la economía mundial ha sorprendido a los analistas, que esperaban un mayor frenazo en el crecimiento.

Esta sorpresa positiva ha permitido que los índices de deuda de mayor riesgo se comporten mejor que el resto. No hay que olvidar que la deuda soberana, el tipo de deuda más segura en el mercado, suele comportarse mejor cuando llegan momentos complicados para la economía, como una recesión, y por ello se consideran activos refugio. Por esta condición su comportamiento en el año ha dejado que desear frente al resto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky