
No ha sido el año en el que más se ha hablado del sector de las infraestructuras, ni a nivel europeo ni tampoco en clave nacional. Sin embargo, las empresas de esta industria se han colado entre los valores más alcistas de la bolsa durante este año.
El sectorial europeo compuesto por estas compañías se anota una subida de más del 30% a falta de las últimas tres sesiones para acabar 2023. Y eso que, en teoría, no debería haber sido un curso tan provechoso para un sector que necesita una gran cantidad de financiación para las nuevas inversiones en un momento en que ésta se ha encarecido a causa de los tipos altos de interés. Sin embargo, las empresas del sector se han sobrepuesto y han mantenido (o incluso mejorado) las rentabilidades de su actividad.
Con la perspectiva ya puesta en 2024, se plantea un panorama de doble filo para el sector. Por el lado de la cara de la moneda, está un escenario de clara aceleración de bajadas de tipos que permitirá reducir los costes de financiación de las empresas. Por contra, las valoraciones de las mismas están más que ajustadas después de las alzas de los últimos meses.
Según el Global Infrastructure Hub (dependiente del G20), el mundo necesitará casi 100 billones de inversiones acumuladas en infraestructuras entre 2015 y 2040. "El sector está expuesto a una serie de interesantes tendencias seculares que proporcionan a lo que ya es una clase de activos estable unos atractivos vientos de cola de crecimiento, como son la descarbonización, digitalización y cambio demográfico", explican desde UBS AM. "Los próximos años serán apasionantes para el sector de las infraestructuras. Los gobiernos de todo el mundo y sus ciudadanos han reconocido que las inversiones en infraestructuras desempeñarán un papel importante para impulsar el crecimiento económico futuro, apoyar la descarbonización y mejorar la calidad de vida", agregan en la gestora yankee.

El sector de infaestructuras es uno en los que Bankinter sigue recomendando tomar posiciones. Dentro de este sectorial, desde la entidad española destacan las tres firmas españolas (Sacyr, ACS y Ferrovial, además de Vinci).
Los valores españoles
Las tres grandes compañías del sector en España han protagonizado fuertes subidas en el parqué desde que comenzó el año pese a que los mayores costes de financiación históricamente han sido un lastre para esta industria, de naturaleza muy apalancada.
La clara protagonista durante este año ha sido, sin lugar a duda, Ferrovial, con el anuncio de su marcha a Países Bajos como puerta de entrada a los paneles de Wall Street, donde todavía no cotiza). Este anuncio ha calado muy positivamente en el mercado. Los títulos de Ferrovial se han revalorizado más de un 30% desde que comenzó 2023 y actualmente se encuentran cotizando en máximos históricos.
Aunque los analistas también han ido incrementando progresivamente sus valoraciones, apenas le queda un 4% de potencial hasta su precio objetivo medio, situado en los 34 euros. Esto también ha mermado su recomendación, pues ahora los expertos sugieren mayoritariamente mantener sus títulos en cartera. "Tiene una exposición superior al 80% a Norteamérica, donde prevemos crecimiento económico, inflación todavía elevada en 2024 y fin del proceso de subida de tipos", explican en Bankinter. "Sus concesiones de transporte seguirán creciendo, tanto en tráfico como en tarifas, impulsada además por autopistas en fase de lanzamiento, que se están comportando mejor de lo previsto", agregan. Hay que recordar también que recientemente anunció su desinversión en Heathrow para incrementar el foco en Norteamérica y que plantea también la salida de otros aeropuertos como Aberdeen, Glasgow y Southampton.
ACS tampoco es ajena a los movimientos corporativos del sector y recientemente anunció la venta de su filial Clece para seguir aumentando su foco en Hochtief, Cimic y la propia Abertis. Sin embargo, el potentísimo rebote que acumulan sus títulos durante los últimos meses (sube más de un 40% en el año) los ha dejado sin potencial para el consenso de analistas que recoge Bloomberg.
Además de los buenos resultados mostrados en los primeros meses del año, desde Renta 4 destacan que "la cartera de pedidos se encuentra en máximos históricos gracias a los elevados niveles de adjudicación que ya rozan los 75.000 millones de euros". "A nivel estratégico, la compañía pone el foco en el aprovechamiento de oportunidades de crecimiento en negocios tradicionales con posibilidad de entrada en nuevos negocios como la transición energética o las infraestructuras digitales, incluyendo operaciones de M&A en sectores de high-tech y transición energética mientras siguen reforzando Abertis con nuevas inversiones", concluyen.
Sacyr, la única recomendación de compra
Sacyr cuenta con la única recomendación de compra dentro de las grandes del sector en España. Pero no solo destaca su consejo en clave española sino también europea y es que defiende los márgenes más altos del sector. Estos vienen fundamentalmente por su negocio concesional, en el que está enfocado y que cada vez tiene más valor. El precio objetivo que marca el consenso supera ya los 3,8 euros, el máximo desde mediados de 2015, dejándole un recorrido al alza de más del 20% desde los niveles actuales. "El 90% de sus activos no tienen riesgo de demanda", apuntan en Bankinter.