
"El mercado bursátil puede ser espeluznante y tener giros inesperados", dice el bróker eToro que, con motivo de la celebración de Halloween, ha analizado cuáles han sido los "trucos" y los "tratos" bursátiles en lo que va de ejercicio. Su recopilación incluye una clasificación anual de los mayores mercados y sus rendimientos, los sectores y las compañías más y menos destacadas.
En conjunto, la renta variable mundial ha subido un 9% en lo que va de ejercicio, según los datos analizados hasta el 17 de octubre. Pero algunos países han brillado especialmente y España ha sido uno de ellos. La bolsa nacional se ha revalorizado un 14% y comparte con Estados Unidos los puestos cuarto y quinto del ranking, con el mismo porcentaje. El mejor mercado ha sido el nipón y las ganancias de Japón ascienden al 22%, seguido de Italia, con un 19%, y Taiwán, con el 17%.
"Aunque la renta variable estadounidense se ha disparado, han sido los mercados asiáticos los que se han beneficiado de las oportunidades de 2023. La Bolsa de Japón a menudo pasa desapercibida, pero el segundo mayor parqué del mundo se ha beneficiado de la nueva competitividad de su divisa. Mientras tanto, la reapertura económica de China ha defraudado las altas expectativas de los inversores y ha provocado un desplome bursátil", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
El experto se refiere a la debilidad de la moneda nipona. En su cruce frente al dólar, el 'billete verde' se revaloriza un 13% en lo que va de curso frente al yen. El cambio se sitúa en un dólar por 149 yenes. La semana pasada, la divisa norteamericana tocaba su máximo anual frente a la asiática, que se colocaba sobre los 150 yenes, por encima del nivel que vigila el Banco de Japón (BoJ) y que anteriormente ha marcado su intervención. Sin embargo, la política monetaria ultralaxa del organismo que dirige Kazuo Ueda ha beneficiado a la bolsa, como destaca Laidler.
En la otra cara de la moneda están las bolsas de Hong Kong, con pérdidas hasta la fecha del 20%, Tailandia (-13%), China (-10%), Malasia (-6%) y Singapur (-3%). Aunque se esperaba que este ejercicio fuera el de la recuperación china, este mercado ha decepcionado a los inversores por las dificultades que ha tenido el país para recuperarse de los años de la política de cero casos de coronavirus. De momento, este parqué se mueve en terreno negativo y el es tercer peor de entre las grandes bolsas.
Por sectores, no es de extrañar que sea el de semiconductores el que más haya brillado en estos diez meses. Se ha disparado un 71% y la de chips Nvidia, que ha acaparado gran parte de la atención por ser la referencia en inteligencia artificial, ha ganado un 200%. Es decir, sus acciones se han triplicado en precio. Sin embargo, hay títulos fuera de esta industria que han superado a la americana, con subidas del 900% para la turca especializada en redes eléctricas Astor Enerji o del 700% para la de coches de segunda mano Carvana.
A continuación, los medios de comunicación y entretenimiento han rebotado un 52%, las comunicaciones un 40%, las tecnologías de la información un 35% y tecnología hardware un 28%. Por el contrario, los peores sectores han sido las 'utilities' (-21%), las telecomunicaciones (-16%), la banca (-16%), el inmobiliario (-10%) y la alimentación, bebidas y tabaco (-10%).
Entre los valores más castigados se encuentran el grupo indio Adani, las firmas inmobiliarias chinas, el minorista estadounidense de piezas de automóviles Advance Auto, la tienda de descuentos Dollar General y el proveedor de cable DISH, que cayeron un 60%. Tampoco se quedan lejos las de las renovables SolarEdge y Enphase.
El mercado español
Dentro de casa, los expertos de eToro señalan que los rendimientos de las empresas españolas han estado menos ligadas a sus sectores. Inditex y Rovi encabezan la lista de ascensos, con un 41% cada una. Destacan BBVA y Santander, con el 37% y el 27%, respectivamente.
Sin embargo, las caídas sí están más vinculadas al comportamiento de sus sectores que en el caso de las ganancias. Acciona Energía y Solaria, de renovables, pierden un 37% y un 21%, respectivamente. Las de ladrillo Colonial y Merlin Properties borran un 13% y un 11% de su valor, por orden.
"Es interesante ver que, en el lado más oscuro de la balanza, la concentración sectorial es mucho mayor que en el lado positivo. Este contraste es un recordatorio de la importancia de contar con una estrategia de inversión: como a la hora de pedir caramelos, el inversor debe escoger entre la variedad o especializarse en un nicho y arriesgar en sabor", señala Javier Molina, analista senior de mercados de la plataforma.
"En el complejo mundo de la inversión en acciones, algunos sectores del mercado de valores parecen estar imitando la variedad y sorpresa del truco o trato de Halloween. En el lado positivo y en lo que va de año, la situación desde el punto de vista de la rentabilidad podría asemejarse a una bolsa de dulces, con caramelos de todas las variedades", añade.