Bolsa, mercados y cotizaciones

El alza del petróleo lleva al transporte marítimo cerca del máximo anual

  • La demanda de crudo está en máximos históricos
Madridicon-related

En las últimas semanas el mercado ha sido testigo de un rebote inesperado en los precios del petróleo, que por fin ha reaccionado a los recortes productivos impulsados por la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo) que han desequilibrado la balanza entre la oferta y la demanda de crudo global.

Así, el precio del barril de Brent ha pasado en pocas semanas de los 80 dólares a los 95 en los que llegó a cotizar la semana pasada. De hecho, las previsiones apuntan a que veremos el barril por encima de los 100 dólares más pronto que tarde si el panorama continúa. Y es que la demanda global de esta materia, pese a los temores de recesión o desaceleración económica global, sigue creciendo y marca máximos históricos, según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía.

Entre los muchos efectos inflacionarios que este hecho provoca está el del encarecimiento del transporte. De todo tipo de transporte, tanto el turístico como el del comercio mundial. Uno de los índices que mide este fenómeno es el índice Báltico Seco, que nace de una encuesta diaria a los transportistas marítimos sobre el precio del transporte de las materias primas secas (cereal, grano, trigo, hierro... etcétera). Este indicador adelantado se acerca de nuevo a la zona de los 1.600 puntos, máximos no vistos desde el mes de mayo. Por ponerlo en contexto, el máximo del año está ligeramente por encima de los 1.600 puntos mientras que el mínimo, alcanzado en el mes de febrero, se cifra en los 530, la cota más baja visitada desde el inicio de la pandemia, en 2020.

"El debate ahora está en si hemos visto realmente un punto de inflexión en los precios de los fletes; creemos que los inversores todavía se mantienen cautos debido a que la oferta está aumentando, pero infravaloran la parte del ciclo de reducción de inventarios a nivel global", explican desde Citi. "Prevemos que este proceso de eliminación del exceso de inventarios se va a alargar durante 2024 teniendo en cuenta los comentarios de las principales navieras y estimamos que todavía hay un 13% de exceso sobre la media histórica", añaden.

El citado índice alude a lo que pagan los comerciantes por los fletes marítimos a granel. Contrasta, no obstante, con la evolución del precio de los contenedores que se utilizan para transportar otro tipo de bienes, como productos manufacturados, que, lejos de repuntar, el indicador que mide su evolución de precios, se mantiene en zona de mínimos desde la pandemia.

En todo caso, los próximos meses son claves para el comercio mundial ya que comenzará la temporada de mayor consumo ligada al Día del Soltero, el Black Friday, el CyberMonday y Navidad en un contexto de gran inflación de costes y, posiblemente, de transportes de bienes por el crudo.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

ES LOGICO QUE EUROPA ESTE HACIENDO AGUAS, Y QUE LOS CIUDADANOS ESTEN FINANCIANDO LA GUERRA CON LA INFLACCION QUE ESTAN SOPORTANDO EN FORMA DE CARESTIA, PERDIDA DE PODER ADQUISITIVO, ...

EL RIDICULO DE EUROPA:

El nacionalismo ucraniano esta arruinando a la UE y a sus países. Países como Alemania que disfrutaban de un futuro brillante están siendo arruinados por el cómico que no deja de sorprender a propio y extraños. Desde atacar a Rusia que sonroja hasta los EEUU, los cuales muestra su perplejidad y disconformidad. Hasta volar gaseoductos que unían Alemania-Rusia, y dañar e inutilizar todas las conexiones de tuberías de petróleo que unían Europa-Rusia. Fuentes energéticas rusas que estaban próximas, baratas, de calidad, y abundantes. Estos daños suponen unas pérdidas económicas tanto para los países europeos y para Rusia, de miles de millones de Euros. Igualmente, para las empresas implicadas. La Europa que medraba con las fuentes energéticas rusas, entra en crisis debido a la política agresiva de EEUU en Ucrania. Y a la imposición a Europa a participar en la guerra económica y militar (sanciones, retirada de empresas, armar y financiar la guerra del nacionalismo ucraniano).

Pero las autoridades europeas para lavar las acciones del nacionalismo ucraniano han camuflado las acciones anteriores con sanciones de no comprar bienes rusos. Cuando realmente se habían destruido todas las conexiones que abarataban los precios.

La alternativa no es otra que importarlos de América, lejanas, caras, de baja calidad,.. obtenidos de la destrucción de la amazonia, del Fracking. En cuanto los bienes agrícolas Europa se ve en la necesidad de importar transgénicos de América, y productos que no cumplen las reglamentaciones europeas del resto del mundo. Rusia no tiene problemas pues es incapaz de producir para satisfacer la demanda de energía de Asia, China, India, Corea del Norte,…

Y por si esto fuera poco. EUROPA ARMA AL EJERCITO DE UCRANIA PARA QUE ESTE BOMBARDEE RUSIA. ES DECIR, EUROPA ESTA FINANCIANDO LOS ATAQUE A RUSIA POR PARTE DEL NACIONALISMO UCRANIANO. EEUU ha encontrado el filón para desgastar a su enemigo Rusia. Un ejército de mercenarios (a sueldo de occidente) ahorra tener que repatriar cadáveres. Los ricos se ahorran tener que ir a la guerra, los pobres van a la guerra pero con salario (miles de extranjeros (hispanos,,..) forman el ejercito nacionalista y patriota de Ucrania, ….). EEUU no deja de proporcionar el armamento más moderno posible, tanques, aviones, misiles,.. al igual que el resto de países de occidente. El Reino Unido le proporciona la inteligencia militar y los satélites de occidente. La hecatombe nuclear esta más próxima.

Rusia responde militarizando las fuentes energéticas, para luchar contra las sanciones de Occidente,..Las empresas de occidentales son sustituidas por asiáticas y rusas . LA GUERRA ECONOMICA ESTA SERVIDA PARA LOS PROXIMOS AÑOS O DECADAS. EUROPA ARRUINADA.

Puntuación 0
#1