Bolsa, mercados y cotizaciones

Todo contra el dólar: los grandes fondos dan por terminada la escapada del 'billete verde'

  • Se acerca el final de las subidas de tipos de la Reserva Federal en EEUU
  • Estas alzas han sido el principal apoyo del dólar el último año y medio
Foto: iStock

Empleando la jerga ciclística, el dólar -invariablemente el favorito de la carrera- se ha distanciado en el último año y pico del pelotón de las otras divisas empujado, sobre todo, por las agresivas subidas de tipos de la Reserva Federal (500 puntos básicos en 15 meses) en su denodado esfuerzo por encarecer el precio del dinero para golpear la demanda y aplacar la inflación. Pero esa escapada parece estar llegando a su fin, diagnostican los directores de equipo (en este caso los grandes fondos). El cercano fin de las subidas de tipos en EEUU, el daño que estas alzas harán a su economía y la fehaciente senda de desinflación favorecen que las otras divisas neutralicen al líder de la carrera y empiecen a adelantarle.

De hecho, la tesis general es que la escapada ha durado incluso más de lo previsto: el dólar ha desafiado las predicciones de una caída prolongada, al menos desde principios de año. Esta resistencia del dólar ha desconcertado a los bajistas, que habían advertido de que la divisa se encaminaba a un declive de varios años tras el repunte de 2022 -tan fuerte que se llegó a hablar de otro Acuerdo del Plaza para desinflar a la divisa-. Pero parece que el punto de inflexión ya ha llegado, defienden los principales gestores de fondos. El 'billete verde' se encuentra en tiempo prestado a medida que el excepcionalismo de EEUU se desvanece, argumentan.

Cada vez es mayor la convicción de que por fin podrían tener razón, ya que la relajación de la inflación respalda la idea de que el banco central estadounidense concluya su campaña de subidas de tipos en los próximos meses. El cercano pico de los tipos de interés en EEUU "elimina uno de los apoyos del dólar", explica Rajeev De Mello, veterano de los mercados con 36 años de experiencia y gestor monetario de GAMA Asset Management. El dato de IPC de junio conocido este miércoles, más suave incluso de lo previsto, ha dado un espaldarazo a esta visión y algunos ya lo consideran "el comienzo de algo", como remarcan los analistas de divisas de ING.

"Para la gran tendencia del dólar, este puede ser el comienzo del tan esperado declive cíclico. Existen paralelismos con la venta masiva de dólares de los pasados meses de noviembre y diciembre (cuando cayó un 8% en dos meses), pero la diferencia ahora radica en: 1) el posicionamiento, donde los especuladores no están tan fuertemente largos en dólares como lo estaban el pasado octubre, y 2) las historias de crecimiento de China y Europa no parecen merecer tanto una revalorización como la que disfrutaron el pasado noviembre", desbroza Chris Turner, de ING, este jueves en una nota para clientes. "Preferimos seguir con la historia bajista del dólar por el momento", deja claro.

"Los datos refuerzan nuestra opinión de que el dólar estadounidense se enfrentará a vientos en contra, a medida que la prima de tipos estadounidense se reduce aún más", recalca Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management.

"Si seguimos creyendo, como nosotros, que el tipo de interés de la Reserva Federal alcanzará pronto su nivel máximo (aunque no habrá recortes en 2023), en un contexto de suavización (no de 'aterrizaje forzoso') del crecimiento de EEUU y en un contexto continuado de mercados en modo risk-on (apostando por mayor riesgo), tiene sentido creer en un comportamiento más débil del dólar en el segundo semestre", opina Audrey Childe-Freeman, estratega jefe de divisas del G-10 de Bloomberg Economics.

En este contexto, los inversores apuestan por las divisas que se beneficiarán de la caída del billete verde. Según las firmas AllianceBernstein y UBS Asset Management, esto sentará las bases para el fortalecimiento de yenes, kiwis y divisas de mercados emergentes como el real brasileño y el peso colombiano. En GAMA están comprando la rupia india y el peso mexicano frente al 'billete verde'. "Esa primera fase de compra de otras divisas fuera del dólar ya está en marcha", señala De Mello.

El yen se considera una de las principales divisas beneficiarias, y los alcistas ven catalizadores en el temor a una recesión en EEUU, en el estrechamiento de los diferenciales de rendimiento y en la especulación de que el Banco de Japón pueda modificar su política monetaria ultra laxa en los próximos meses. Jim Leaviss, director de inversiones de renta fija pública de M&G Investments, que supervisa 366.000 millones de dólares, está vendiendo el dólar frente al yen. "Hay muchas oportunidades de divisas en este momento", dijo Leaviss. "Bastantes de las divisas de los mercados emergentes parecen baratas".

Todas las divisas del G-10 se han fortalecido frente al 'billete verde' en el último mes. El yen ha repuntado un 4% en las últimas cinco sesiones, el franco suizo ha subido al nivel más fuerte desde 2015, mientras que el euro y la libra han alcanzado su cota más alta en más de un año (la divisa comunitaria se mueve en los 1,115 dólares por unidad).

"El Banco Central Europeo (BCE) seguirá endureciendo su política monetaria. En Japón, la mejora de la coyuntura económica sugiere que el banco central (BoJ) podría endurecer su política monetaria, muy laxa, durante el segundo semestre. Y en Suiza, esperamos que el Banco Nacional Suizo (BNS) mantenga su línea dura para contener las presiones sobre los precios y mantener el franco estable en términos reales, lo que significa que seguimos viendo valor en el franco suizo como moneda refugio frente al dólar estadounidense", plantean Haefele y su equipo en UBS GWM.

"Recomendamos a los inversores con el yen japonés, el euro, la libra esterlina o el franco suizo como divisa de origen que refuercen su sesgo local. También esperamos que el oro, que se beneficia de la debilidad del dólar, alcance nuevos máximos históricos", refuerzan desde el banco helvético.

Las divisas emergentes también han avanzado, y el índice MSCI de estos activos ha subido un 2% este año tras caer un 4% en 2022. Para Shamaila Khan, responsable de renta fija para los mercados emergentes y Asia-Pacífico de UBS Asset, es probable que las divisas latinoamericanas, incluidas las de Brasil, México, Chile y Colombia, obtengan mejores resultados. Todas ellas se han fortalecido frente al dólar este año, con el peso colombiano avanzando un 18% frente al billete verde. "Nos gustan por el alto rendimiento y el carry trade (inversión en moneda local, beneficio en moneda extranjerade dos dígitos que ofrecen", afirma. "Esperamos un dólar más débil en el segundo semestre".

Christian Abuide, de Lombard Odier, también ve al real brasileño ganando terreno, junto con el franco suizo, el euro y el yen. "Estamos a favor de la alta rentabilidad que ofrecen los mercados emergentes, como el real brasileño, que se está beneficiando de un entorno de caída de la inflación y la mejora de las balanzas fiscal y exterior", escribe el analista en un informe reciente.

Quedan alcistas del dólar

No todos los gestores están de acuerdo. Los hay que ponen en duda la tesis de que el dólar vaya a debilitarse aún más. "No hemos asumido muchos riesgos en divisas", afirma a Bloomberg Brendan Murphy, gestor de Insight Investment, que supervisa más de 880.000 millones de dólares. "Los tipos reales siguen altos y al alza, el crecimiento mundial preocupa y EEUU, en términos relativos, lo está haciendo mejor que, por ejemplo, Europa o China".

Hay más argumentos a favor de un dólar más fuerte. La Reserva Federal podría mantener los tipos más altos durante más tiempo si la inflación no vuelve a situarse dentro del objetivo del banco central. La moneda de reserva mundial también tiende a fortalecerse en medio de la aversión al riesgo y el empeoramiento de los temores de recesión puede estimular una renovada fortaleza del 'billete verde'.

"Como hemos observado recientemente, los operadores se han mostrado más dispuestos a participar en sesiones en las que el dólar se ha suavizado en términos generales, lo que refleja en parte la opinión generalizada en los mercados de que el dólar está estructuralmente sobrevalorado y que probablemente se debilitará este año tras un sólido 2022. Sin embargo, la luz verde a la baja del dólar por el probable final del ciclo de subidas de la Fed provocó una caída menos drástica del billete verde que cuando la Reserva Federal ralentizó su ciclo de subidas hacia finales de 2022", reseñan los analistas de Monex Europe en su comentario diario.

"Es probable que el abaratamiento de las valoraciones haya influido, pero la principal diferencia perceptible entre entonces y ahora son los factores de crecimiento relativo", se explican estos analistas. "Dado que las economías china y europea languidecen ahora en relación con las expectativas de crecimiento del mercado a principios de año, y que la economía estadounidense sigue obteniendo mejores resultados, es probable que el dólar encuentre apoyo una vez que se aplique la reevaluación pesimista de la Fed", concluyen.

Según el consenso de analistas de Bloomberg, la senda descendente del dólar tomará forma en los años siguientes. El pronóstico es que el euro/dólar pasará del 1,11 actual al 1,14 para finales de 2024 y al 1,16 para 2027. En el cruce con el yen, el pronóstico contempla un cambio de 135 unidades frente a las 138 actuales para finales de año, cayendo a 125 a finales de 2024. Para 2026 el cambio estaría en los 120 yenes. El par dólar/franco suizo pasaría de los 0,87 francos. Para el índice dólar (DXY), que pondera la evolución del dólar con una cesta de las principales divisas, el pronóstico es que se pase de los 100,4 puntos actuales a 99,9 para finales de este año y a 94,9 para finales de 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky