A comienzos de enero analistas y gestores señalaban en sus perspectivas de inversión a Asia como la región con más potencial excluyendo a China, a expensas de que el fin de la política de Covid Cero empezara a tener efectos sobre la economía.
Cinco meses después estos pronósticos se están cumpliendo y los indicadores de este continente se sitúan como los más alcistas a lo largo y ancho del planeta, con la bolsa de Laos en cabeza con una revalorización de más del 42%, Corea del Sur con un 24%, Japón en zona de máximos no vistos desde 1990 tras sumar cerca de un 20% y Taiwán con un 18%. Por debajo de los dos dígitos se encuentran las subidas de las bolsas de Vietnam o India, con un 6,7% y un 3,3%, respectivamente. Y, en números rojos, se sitúa el CSI 300 chino, que cede cerca de un 1% en este periodo.
Eso sí, poniendo estas cifras en contexto, cabe señalar que la capitalización de la bolsa de Laos (318 millones de euros) equivale al valor bursátil de la española OHLA, mientras que el Nikkei, por tamaño, es tres veces superior al Ibex 35 y el valor del CSI 300 es 1,5 billones mayor que el EuroStoxx.
Pese a las subidas en el año, los analistas creen que Asia puede seguir haciéndolo bien lo que resta de 2023. "La región mantiene un ritmo de expansión superior al del resto del mundo, por lo que es más probable que se aísle de cualquier posible desaceleración o recesión en el mundo desarrollado. Esta fortaleza económica relativa se apoya en la solidez de los balances de la mayoría de los países y empresas, lo que a su vez permitirá que los beneficios crezcan este año", defiende Diogo Gomes, Senior CRM de UBS AM Iberia.
El buen momento de Japón
Incluso en un mes de pérdidas como está resultando mayo en los parqués mundiales, Japón está brillando con alzas del 8%. Su principal referencia se está beneficiando indirectamente del veto chino a la importación de semiconductores y chips fabricados por la estadounidense Micron Technology y al calor de esta batalla comercial, valores nipones como Advantest Corp sube más de un 100%, seguido de Renesas Electronics con un 89% y Screen Holdings con más de un 70%.
El despertar japonés ha venido de la mano de la inflación. Según el último dato del IPC correspondiente a abril, Japón parece estar rompiendo con una tradición de deflación intermitente, que se dejó sentir en 2021, 2016 o en el periodo 2009-2013. En un informe reciente Axa Investment destaca que la subida de la inflación subyacente respecto al mes anterior hasta niveles no vistos desde 1981 está siendo un incentivo para los inversores para comprar bolsa y proteger sus ahorros de la inflación.
Fondos que ganan más de un 2%
Una manera sencilla de comprar renta variable asiática es vía fondos. Desde España es posible acceder a más de una treintena de productos en divisa europea con los que se gana, de media, más de un 2% en el ejercicio. Los que mejor lo hacen en lo que llevamos de ejercicio según los datos disponibles en Morningstar a 24 de mayo son el Invesco Pacific Equity A EUR AD, el Comgest Growth Asia EUR I Acc y el Allianz Best Styles Pacific Eq I EUR.