Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El PIB de EEUU creció un 2% en el tercer trimestre, por debajo de lo previsto

El rendimiento económico es cuatro décimas inferior al registrado en el segundo trimestre

WASHINGTON, 21 (EUROPA PRESS)

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 2% en el tercer trimestre, dos décimas menos que los datos adelantados en noviembre, y muy por debajo del crecimiento del 2,6% registrado en el segundo trimestre, informó hoy el Departamento de Comercio norteamericano.

El dato es consecuencia de una aceleración de las importaciones, un fuerte descenso de la inversión residencial y una desaceleración en el gasto de los consumidores en servicios, en la inversión en inventarios y en el gasto público a nivel local y estatal.

En conjunto, la economía estadounidense consolida la desaceleración detectada en el trimestre anterior, cuando el PIB aumentó un 2,6%, frente a la progresión del 5,6% en los primeros meses del año. La ralentización está provocada, entre otras cosas, por el repunte de la actividad tras los daños ocasionados por el huracán 'Katrina' en el verano de 2005.

De hecho, el resultado difundido hoy es el peor desde el primer trimestre de 2003, cuando se registró un crecimiento del 1,2%, si se excluye el 1,8% del cuarto trimestre de 2005, cuando el 'Katrina' provocó, entre otras cosas, un fuerte encarecimiento del petróleo.

ENFRIAMIENTO EN LA VIVIENDA.

La revisión a la baja del crecimiento coincide con el enfriamiento del mercado de la vivienda en el país, que tras varios años de fuerte actividad empieza a trasladar su debilidad a otros ámbitos de la economía, como el empleo y la inversión.

En concreto, la inversión en la construcción de vivienda registró el mayor descenso en quince años, del 18,7%, mientras que la inversión privada se redujo en conjunto un 0,8%, después de haber aumentado un 1% en el primer trimestre.

Los inversores estadounidenses mostraron más confianza en bienes no residenciales y en equipamiento y 'software'. En el primer caso, se produjo una progresión del 10%, 5,6 puntos más que en el trimestre anterior, mientras que en el segundo el avance fue del 15,7%.

Mientras, el consumo personal, uno de los pilares de la economía del país, progresó a un ritmo del 2,8%, dos décimas más rápido que en el trimestre anterior, aunque menos de lo que el Departamento de Comercio había previsto anteriormente.

Por otro lado, las exportaciones crecieron un 6,8%, seis décimas más que en el trimestre anterior, y más deprisa que las importaciones, cuyo incremento fue del 5,6%, tras una fuerte ralentización, hasta el 1,4%, en el trimestre anterior.

MEJORA DEL DÓLAR.

Tras la publicación del dato de crecimiento, el dólar registró una leve progresión, tras varias semanas de debilitamiento con respecto a las principales divisas internacionales. En su relación con el euro, la divisa europea se cambiaba por 1,3152 dólares, frente a los 1,3178 dólares de antes de la difusión del dato de crecimiento.

La libra también se debilitó con respecto a la divisa estadounidense, al cambiarse por 1,9580 dólares, frente a los 1,9644 dólares anteriores. Mientras, el yen mantenía su relación de fuerza con respecto al dólar y unas 118,3 unidades equivalían a un billete verde.

Los analistas han relacionado el debilitamiento del dólar con la ralentización de la economía estadounidense y con el alto nivel de tipos de interés en el país, del 5,25%. Los inversores perciben más recorrido de subidas en la zona euro, donde el precio del dinero se encuentra situado en el 3,5%.

En las últimas reuniones, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, ha mantenido el precio del dinero, aunque los analistas pronostican que se decantará más adelante por aplicar alguna rebaja. Bernanke espera que el crecimiento económico se reactive durante 2007.

Por otro lado, los analistas vinculan el comportamiento de la economía mundial a la situación en Estados Unidos, y condicionan la recuperación de la principal economía del mundo a que sea capaz de contener la inflación y situarla por debajo del 3%.

Los expertos prevén que la Fed mantenga los tipos de interés en el nivel actual, a pesar de que la economía crecerá por debajo de su potencial. Esta situación se mantendrá hasta que existan indicios de que los precios se encuentran del todo contenidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky