País Vasco y Madrid son las comunidades con los salarios más elevados, frente a Extremadura y Canarias, que tienen los más bajos
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.112,66 euros en el tercer trimestre de 2006, lo que supone un crecimiento del 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta cantidad, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.549,36 euros, un 4% superior al del tercer trimestre de 2005, mientras que el salario ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 4,4%.
Por su parte, los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) aumentaron un 2,6% respecto al tercer trimestre de 2005, hasta 563,3 euros. El componente más importante de los otros costes fueron las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que se incrementaron un 3,3%.
Los costes laborales por hora de trabajo efectiva aumentaron un 4% en el tercer trimestre del año. Este crecimiento, superior al del coste laboral por trabajador, se debió al descenso del 0,3% en el número de horas trabajadas en este trimestre.
INDUSTRIA, MAYORES COSTES LABORALES.
Por sectores de actividad, el mayor coste laboral fue el de la industria, con un coste total medio por trabajador y mes de 2.433,99 euros, un 3,6% más que en el tercer trimestre de 2005, seguido de la construcción, con 2.076,28 euros (un 4,1% más), y de los servicios, con 2.031,93 euros (3,8% más).
En cuanto al coste salarial, el más elevado también lo registró la industria, con un salario bruto medio por trabajador y mes de 1.792,63 euros (un 4,1% más que en el tercer trimestre de 2005), seguido por los servicios (con 1.507,48 euros y un crecimiento del 4,3%) y por la construcción (con 1.429,03 euros y un incremento del 4,2%).
Por su parte, el mayor crecimiento del salario ordinario se registró en la construcción y los servicios, con un aumento del 4,8% y 4,7%, respectivamente, seguidos de la industria (3,8%).
Las prestaciones sociales directas disminuyeron en la industria y en los servicios, y crecieron en la construcción. Las otras percepciones no salariales (pagos compensatorios, desgaste de útiles y herramientas, indemnizaciones por traslado y fin de contrato, entre otras) aumentaron en todos los sectores, excepto en la construcción, donde se mantuvieron.
De esta manera, la variación de estos componentes dio lugar a unos crecimientos de los otros costes del 2,5% en la industria, del 3,8% en la construcción y del 2,6% en los servicios.
PAIS VASCO Y MADRID, LOS SUELDOS MÁS ELEVADOS.
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos correspondieron a País Vasco (2.533,07 euros por trabajador y mes), Comunidad de Madrid (2.496,27 euros) y Navarra (2.318,64 euros). Por su parte, Extremadura (1.757,90 euros), Canarias (1.785,17 euros) y Murcia (1.806,51 euros) registraron los costes más bajos.
El crecimiento porcentual de los costes laborales fue desigual en las distintas comunidades. Aragón (5,9%), Castilla-La Mancha (5,4%) y Extremadura (4,9%) registraron los mayores incrementos, mientras que Canarias (1,7%), Asturias (1,7%) y Navarra (1,8%) presentaron los más moderados.
Por su parte, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (1.879,85 euros por trabajador y mes), Madrid (1.857,23 euros) y Navarra (1.721,28 euros). Por el contrario, Extremadura (1.272,97 euros), Canarias (1.300,30 euros) y Región de Murcia (1.310,74 euros) tuvieron los costes salariales más bajos.
Las comunidades autónomas donde los otros costes (cotizaciones sociales y percepciones no salariales) fueron más elevados son País Vasco (653,22 euros por trabajador y mes), Madrid (639,04 euros) y Navarra (597,36 euros). Los valores más bajos se registraron en Canarias (484,87 euros), Extremadura (484,93 euros) y Murcia (495,77 euros).
JORNADA LABORAL.
Las horas pactadas por trabajador y mes alcanzaron las 157,6 en el tercer trimestre de 2006, mientras que las horas efectivamente trabajadas fueron 127,9 y las no trabajadas por distintas causas sumaron 30,6. Los días de vacaciones representaron el 67% de las horas no trabajadas en el tercer trimestre.
Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 169,5 horas pactadas, 137,1 horas efectivas y 33,4 horas no trabajadas al mes, mientras que los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 88,1 horas pactadas, 73,8 horas efectivas y 14,5 horas no trabajadas al mes.
Por sectores de actividad, la construcción fue el sector con más horas pactadas y efectivas a tiempo completo, mientras que el sector servicios presentó más horas pactadas y efectivas a tiempo parcial.
Las comunidades autónomas con más horas efectivas fueron Islas Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha. Por el contrario, País Vasco, Navarra y Región de Murcia fueron las que presentaron menos horas efectivas.
Relacionados
- Economía/Laboral.- El coste laboral por trabajador y mes creció un 3,6% en el tercer trimestre
- Coste laboral medio trabajador y mes subió 3,5% segundo trimestre
- Economía/Laboral.- El coste laboral por trabajador y mes creció un 3,5% en el segundo trimestre
- Economía/Laboral.- El coste laboral por trabajador y mes creció un 3,4% en el primer trimestre
- Coste laboral medio trabajador y mes creció 3,4% primer trimestre