MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
Los hipermercados han subido en un año el precio de la carne, el pescado y los alimentos envasados por encima del incremento registrado por estos productos en el resto de formatos comerciales de distribución minorista, según un estudio presentado hoy por del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Concretamente, la carne ha subido en estos grandes establecimientos comerciales un 7% en el pasado mes de octubre respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el pescado se ha encarecido un 6,7%, y la alimentación envasada un 3,5%.
Por debajo del incremento registrado en los hipermercados, el precio de la carne también ha aumentado en el comercio especializado (6,6%), los mercados municipales (6,2%), los supermercados grandes y medianos (5,5%) y los supermercados pequeños (4,4%).
El informe realizado por la Universidad Complutense de Madrid también refleja una subida del pescado en los pequeños supermercados (5,5%) y los mercados municipales (5,3%), con aumentos de entre el 3,7% y el 1,4% en el resto de formatos.
En el caso de la alimentación envasada, los hipermercados lideran el ranking de aumento de precio en un año (3,5%), por delante de la subida aplicada por grandes supermercados (3,1%) y medianos y pequeños supermercados (2,9%).
Por su parte, los grandes supermercados son los que mayores subidas de precio registran en frutas y verduras (5,9%) y droguería (5,3%), seguidos por los hipermercados, con incrementos del 5,1% y del 3,6%, respectivamente.
De otro lado, los pequeños supermercados son el único formato que ha aplicado bajadas de precio en los productos frescos en octubre en tasa interanual, con un descenso en frutas y verduras (-1,4%), así como en droguería (0,5%).
Aunque Cruz Roche prefirió no evaluar el comportamiento en precios por formatos comerciales, sí indicó que los hipermercados muestran precios competitivos en pescados, alimentación envasada y droguería, mientras que los mercados municipales son competitivos en carne, al igual que los supermercados pequeños y medianos.
Concretamente, la dispersión de precios más elevada entre formatos comerciales reside especialmente en frutas y verduras y en pescados, mientras que el recorrido es más reducido en droguería y alimentación envasada, según las conclusiones del estudio, realizado sobre más de 2.000 visitas a establecimientos.
MARGENES COMERCIALES.
A la luz de estos datos, el director general de Política Comercial destacó que "el consumidor más eficiente" es el que acude a diversos formatos comerciales para hacer la compra, si bien insistió en que el informe sólo cuantifica el precio y no los servicios prestados en las tiendas.
Desde 2004, los márgenes comerciales en productos perecederos han registrado una "pequeña subida" en el tramo minorista, que se ha visto "más que compensada" por la bajada de los márgenes de los establecimientos mayoristas, añadió Cruz Roche.
Según explicó, la distribución comercial "tiende a ampliar sus márgenes" cuando los precios de los productos en origen bajan o se mantienen, mientras que suelen reducirlos cuando se experimentan aumentos en origen, aunque se registra una continua adaptación competitiva entre formatos.
MEJORES Y PEORES PRECIOS POR CIUDADES.
Por otro lado, las ciudades con precios más reducidos suelen ser de tipo medio en cuanto a población y renta per cápita. Así, comprar la fruta y verdura es más caro en Madrid que en el resto, y más barato en Lugo.
El consumidor paga más por el pescado en San Sebastián y menos en Córdoba, mientras que la carne de Santa Cruz de Tenerife presenta los mayores precios, frente a la de Orense.
La droguería y la alimentación envasada son más caras en Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria, respectivamente, y más baratas en Santa Cruz de Tenerife, así como en Logroño, Pontevedra, Castellón, Lugo y Albacete.
Relacionados
- Comisario viaja a Moscú para impedir veto a las importaciones de carne de UE
- Economía/Agricultura.- El comisario de Sanidad viaja mañana a Moscú para evitar que Rusia prohíba la carne de la UE
- Economía/Consumo.- La Navidad es la época del año que concentra el mayor gasto de bebidas alcohólicas, carne y pescado
- Nuevo carné de conducir será seguido por una armonización de las sanciones
- UE amplía restricciones sanitarias a carne o leche de Bulgaria y Rumanía