Bolsa, mercados y cotizaciones

La demanda de oro se dispara ante el riesgo de desdolarización y el miedo a una crisis

  • La demanda mundial de oro se ha disparado un 18% durante el año 2022
  • "El petroyuan y otras alternativas podrían reducir la demanda de dólares"
  • El oro podría alcanzar pronto los 2.000 dólares por onza, según BCA Research
Lingotes y monedas de oro. Foto de iStock

Cuando los bancos centrales se dedican a imprimir dinero en grandes cantidades y los gobiernos incurren en vastos déficits, el resultado queda a la vista: la inflación se descontrola y, por tanto, el precio nominal de los activos, bienes y servicios sube con intensidad. Muchos billetes circulan en la economía persiguiendo a una cantidad limitada de activos, bienes y servicios. Además, la inflación suele erosionar la confianza en el sistema monetario dominante (un sistema dominado por el dólar), lo que a su vez provoca una búsqueda de refugio por parte de los inversores en lo que siempre 'ha funcionado'. El oro puede ser el gran beneficiado de las turbulencias a las que se enfrenta la economía global y a la pérdida de confianza en el dólar.

La demanda de oro en 2022 ha alcanzado a su nivel más alto desde 2011, impulsada por un incremento más que notable en las compras de los bancos centrales, según el Consejo Mundial del Oro. La demanda anual de oro ha aumentado un 18% el año pasado hasta las 4.741 toneladas. El precio de la onza se sitúa este miércoles en los 1.945 dólares por onza.

Los bancos centrales compran oro

Las compras de los bancos centrales se duplicaron con creces para establecerse en las 1.136 toneladas, y la mayor parte de estas compras se produjeron durante la segunda mitad del año. La banca central busca diversificar sus reservas en medio de las turbulencias que está generando la guerra en Ucrania, la inflación y las dudas sobre el sistema monetario dominante en la actualidad. Por ahora, la onza de oro se ha apreciado con intensidad hasta los 1.930 dólares. No obstante, los expertos prevén que las subidas se mantengan y el oro alcance los 2.000 dólares.

Las compras del metal precioso por parte de los bancos centrales alcanzaron las 417 toneladas solo en el último trimestre del año, unas 12 veces más que en el mismo trimestre del año anterior. Solo alrededor de una cuarta parte de las compras del banco central del cuarto trimestre se comunicaron al FMI (el propio FMI es uno de los grandes tenedores de oro a nivel global).

Turquía y China acumulan oro

¿Quién está comprando ingentes cantidades de oro? Estos movimientos estuvieron liderados por Turquía, que adquirió casi 400 toneladas, China, que compró (de forma oficial) 62 toneladas en noviembre y diciembre, y los países de Oriente Medio. "Durante tiempos de incertidumbre económica y geopolítica y alta inflación, los bancos parecen estar recurriendo al oro como reserva de valor. Dado que es probable que persista el actual entorno geopolítico inestable, creemos que los bancos centrales seguirán aumentando sus tenencias de oro en los próximos meses", aseguran los economistas de ING en una nota.

Los economistas de BCA Research han publicado una nota en la que señalan más motivos por las que la demanda de oro está al alza: "El estímulo fiscal masivo de la Unión Europea (y más gasto que está por venir) y EEUU pondrá a los mercados en guardia por el posible regreso del 'dominio fiscal' (cuando la política fiscal domina a la política monetaria). Esto es alcista para el oro", aseguran estos expertos.

Por otro lado, hay más factores que impulsarán al oro por encima de los 2.000 dólares la onza, según los economistas de esta casa de análisis: "El mayor riesgo de guerra en Oriente Medio y Asia también mantendrá la cautela en los mercados. Esto respaldará al oro como un refugio seguro contra la erosión del papel moneda".

Desdolarización de las materias primas

Por otro lado, la esperada depreciación del dólar y la pérdida de peso de esta divisa en el comercio mundial de materias primas juega a favor del oro también, puesto que la onza está denominada en la divisa norteamericana. Cuanto menos 'valga' el dólar, si todo lo demás se mantiene constante, más dólares costará comprar una onza de oro (mayor será el precio del oro en dólares). Son varios los países que están comenzando a dejar de lado al 'billete verde' para realizar sus intercambios comerciales en otras divisas. Esto, sin duda, puede reducir la demanda de dólares en la economía global y golpear la fortaleza de la divisa que lleva décadas dominando el sistema monetario.

"La desdolarización de los precios de las materias primas a medida que la compra-venta de petróleo basado en el yuan gana terreno; el posible intercambio de materias primas basado en rupias en Oriente Medio; y la diversificación de los bancos centrales que empiezan a desconectarse del dólar debilitará al 'billete verde'. Esto es alcista para el oro", aseguran estos analistas de BCA Research.

"Esperamos cierto impacto del petroyuan, que ahora está siendo negociado por Arabia Saudí y China, y una posible ampliación del comercio basado en rupias entre India y los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Esto reducirá la demanda de dólares y, en el margen, debilitará aún más al dólar con el tiempo. Nuestros estrategas geopolíticos no esperan que Arabia Saudí almacene la mayor parte de su riqueza en monedas distintas al dólar, o que rompa con EEUU por completo y reconfigure su estrategia nacional con China, pero aceptan que los saudíes pueden protegerse contra el dólar", sentencian los expertos de BCA Research.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky