
De cumplirse el aforismo de a un enero alcista le sigue un año alcista, las bolsas europeas ya tendrían el ejercicio 2023 prácticamente hecho. De media, en tan solo seis sesiones bursátiles las principales plazas del Viejo Continente ya han consumido el 58% de las ganancias para 2023 que se pronosticaban a finales del año pasado, con el Cac francés en cabeza, ya que el índice parisino ya se ha comido un 73% de la rentabilidad anual estimada.
Esta expectativa de subidas en bolsa se extrae a través de la inversa del PER (la ratio que mide las veces que el beneficio previsto se recoge en el precio de la acción); un cálculo que sirve para medir la rentabilidad de una inversión. En el caso de la bolsa parisina, que a final del año pasado se compraba a un multiplicador de 10,9 veces (que ahora se eleva hasta las 11,7 veces, debido a las subidas de los primeros días del año), la expectativa de rentabilidad para 2023 se situaba en el 9,2%. Una cifra que comparte con la bolsa alemana, que al final del ejercicio pasado ofrecía el mismo multiplicador (10,9 veces), según datos de Bloomberg.
Sin embargo, el mejor desempeño del Cac en los primeros compases del año (sube un 6,7% frente al 6,3% del Dax), la sitúa como la bolsa continental que, hasta la fecha, se ha comido la mayor parte de las ganancias previstas para el 2023. En 2022, ambas bolsas cerraron en negativo, con pérdidas del 9,5% para el Cac y del 12,3% para el Dax.
En clave española, el Ibex ya ha logrado el 58% de la rentabilidad anual que se estimaba para el índice el último día de diciembre de 2022, del 9,8%. Con una subida del 5,7% en lo que va de año, ya hay nueve compañías que avanzan más de un 10% en estos primeros días, con IAG en cabeza con una subida que supera el 19% que la deja en niveles que no visitaba desde mayo de 2022. En este sentido, desde eToro indican que la composición del Ibex es, en un entorno inflacionario como el actual, una de sus principales palancas: "Desde un punto de vista técnico, hay que destacar el comportamiento del Ibex 35, donde su composición es mucho más favorable a los ciclos inflacionarios. No tener tecnología es, en este contexto, el mayor valor del indicador en el corto plazo", puntualizan.
La siguiente plaza del Viejo Continente que ya ha conseguido una mayor parte de la rentabilidad estimada para el ejercicio en curso es el FTSE Mib italiano. Y es que, aunque la bolsa de Milán contaba con una expectativa de generar ganancias para este año más elevada que la de sus homólogos europeos (del 12,9%), ya que tiene más atractivo que los mismos (con un PER de 7,7 al final del año pasado), y es el índice que experimenta una mayor subida en bolsa en lo que va de 2023, con un 7,1%.
La plaza británica, que es la única entre los principales índices continentales que consiguió cerrar sin pérdidas el año pasado, con un leve 0,9%, es la última de la fila en esta clasificación. El FTSE 100 se come un 33% de las ganancias que se estimaban a final del año pasado, de un 9,8%, ya que es la que menos sube en este intervalo, con un 3,7%.
Por potencial alcista, que es otra forma de medir lo esperado para este año, todos ofrecen un recorrido superior al 12% para los próximos 12 meses, con la italiana como líder, con un 17,9% según Bloomberg.
La tecnología y el 'retail', en cabeza
Tras una fuerte temporada navideña, el sector del 'retail' es el que ha llevado la delantera en Europa en la primera semana del año, con una subida que supera 11% (que le deja en niveles que no veía desde marzo) y empujado por firmas como Zalando o H&M, que se anotan ganancias de más del 21% y del 14%. Sin embargo, en la jornada del lunes el sector de la tecnología le arrebata la primera posición, con un 11,5%. Una tendencía que traspasa el 'charco', con el Nasdaq americano subiendo más de un 3% y superando, de momento, al S&P.