Bolsa, mercados y cotizaciones

No hubo rally de Navidad: Europa cierra el mes con caídas del 4% y EEUU del 6%

  • El Ibex ha sido el que mejor ha resistido, junto a la bolsa británica
Madrid icon-related

Última semana de este convulso 2022. Un ejercicio en el que los acontecimientos no han sobrado y que ha estado claramente marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania (un conflicto que todavía a día de hoy continúa activo), inflaciones desbocadas marcando récords en los grandes países del mundo y las actuaciones de los bancos centrales para frenar esta subida de los precios con políticas monetarias no vistas desde hace cuarenta años.

Todo ello, sumado al temor cada vez más constante y real de que en 2023 se acerca una recesión prácticamente a nivel mundial, ha dado lugar a que las principales plazas a este y otro lado del Atlántico rompan el diciembre con el rally que venían experimentando desde el mes de octubre. Las caídas en este cómputo mensual han sido generalizadas extendiéndose por encima del 3% en la mayoría de los casos.

En el Viejo Continente, el Ibex, junto a la bolsa londinense, como ha venido siendo la hoja de ruta durante todo este ejercicio, ha resistido mejor estas últimas presiones a las que se ha enfrentado el mercado. Así, su retroceso durante el mes de diciembre alcanza al 1,6%. Este desplome se contrapone a las caídas que presentan el resto de índices continentales, con el EuroStoxx 50 como el selectivo más castigado desde el primero de diciembre, con un desplome que supera el 4%. El Cac parisino se acercaba a pérdidas también por valor del 4% y, por su parte, el Dax alemán afrontaba un retroceso del 3%.

A nivel técnico, para el EuroStoxx "la superación de esta resistencia de los 4.050 puntos son los deberes que siguen pendientes para este año 2023 y plantearía un escenario más lateral alcista hacia objetivos en los 4.400 puntos, que bajista hacia los 3.000", señala Joan Cabrero, estratega y asesor de Ecotrader. Para el escenario del Ibex, Cabrero dibuja que "en el mejor de los casos podría volver a los máximos de hace dos semanas en los 8.470 y a lo sumo a los máximos de agosto en los 8.540 puntos, algo que podríamos favorecer si a corto logra batir resistencias de 8.340 puntos".

En Wall Street, los últimos datos macroeconómicos publicados en diciembre han reflejado la robustez de la economía norteamericana y abierto la puerta a que la Reserva Federal estadounidense continúe por un tiempo más prolongado con las subidas de tipos. De esta manera, en el cómputo mensual, el parqué estadounidense ha sufrido mayores castigos que el europeo. El Nasdaq 100 cierra este último mes con un desplome que supera el 9% y pérdidas anuales que se extienden hasta el 33%. El S&P 500 también sufre un 6% de caída en diciembre.

Valores del Ibex

En este diciembre, por valores del Ibex, Indra ha dominado las subidas. Con su revalorización del 8,7% firma su cuarto mes consecutivo de ganancias en 2022. Grifols y Logista cierran el pódium de mayores ganancias del Ibex en diciembre con avances del 6% y 4% respectivamente. Al otro lado de la tabla, Meliá, IAG y Enagás protagonizan las mayores caídas del mes, con pérdidas del 12%, 10,8% y 9,9% respectivamente.

El euro ha terminado el mes de diciembre en los 1,069 dólares, después de subir un 2,74% en el mes y terminar el año en precios que no se veían desde el pasado mes de mayo. Desde que la divisa europea tocó mínimos del ejercicio el pasado 27 de septiembre, en los 0,96 dólares, la revalorización que acumula es del 11,4%. La última reunión de los bancos centrales de EEUU y Europa, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, ha seguido animando a los inversores a invertir en euros, comprando que la política monetaria va a endurecerse en la zona euro de forma más agresiva frente a Estados Unidos en los próximos meses.

En cuanto a los bonos, diciembre ha sido un mes de ventas generalizadas. El título español con vencimiento a 10 años empezó el mes en el 2,93% de rentabilidad y lo termina en el 3,64%, máximos desde 2014. Las pérdidas por precio en el último mes del año son del 5,74%. En el caso del bono estadounidense, ayer se movía en el 3,88%, después de un mes de diciembre en el que ha perdido un 2,3%. El alemán, por su parte, termina en el 2,56%, con una caída del 5,6% en el último mes, y cerró la sesión en máximos de rentabilidad a vencimiento que no se veían desde el año 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky