Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo cae con fuerza ante los rumores de un acuerdo 'light' para topar el precio del crudo ruso

  • El petróleo ruso ya cotiza con un descuento similar al que impone el tope
Foto de iStock

La Unión Europea (UE) está discutiendo implementar un tope al precio del crudo ruso que se situaría entre los 65 y 70 dólares por barril, según han revelado personas familiarizadas con el asunto a la agencia Bloomberg. El rango está muy por encima de los costes de producción de Rusia (Moscú podría seguir vendiendo petróleo y obteniendo un beneficio) y es más alto de lo que algunos países habían pedido a Bruselas. Es más, Rusia ya está vendiendo su crudo con descuentos similares al tope que pretende imponer Occidente. Un límite de estas características tendrían menores implicaciones sobre la oferta global de crudo de lo que se esperaba en un primer momento, lo que está provocando pérdidas intensas en los futuros de petróleo.

A día de hoy, el petróleo de los Urales (el tipo de crudo que es referencia en Rusia) cotiza con un descuento de 23 dólares respecto al Brent, cuyo precio se sitúa levemente por debajo de los 90 dólares. Esto supone que el petróleo ruso se está vendiendo en los mercados a un precio cercano a los 66 dólares, dentro del rango que maneja Occidente en su tope de precio para el petróleo ruso, por lo que apenas se vería afectada la oferta global. 

Un tope al precio del petróleo ruso mucho más bajo (por ejemplo 50 dólares), supondría un duro golpe para Rusia y para la oferta global de crudo. Una parte del petróleo ruso podría quedar fuera del mercado (su venta no sería rentable para los productores rusos), forzando a la economía occidental a buscar otros clientes, lo que impulsaría al alza el precio de las referencias globales de petróleo (Brent y West Texas). Este es el escenario que se ha venido cotizando desde hace tiempo, lo que ha llevado al precio del crudo a rebasar en varias ocasiones los 100 dólares.

Un tope descafeinado

Sin embargo, los rumores en Bruselas hablan de un límite de entre 65 y 70 dólares. De este modo, los futuros de crudo Brent están cayendo alrededor de un 3% hasta la zona de los 85,8 dólares por barriles, frente a los 89 dólares a los que cotizaba esta mañana. 

"El petróleo ruso actualmente cotiza con un descuento significativo en comparación con el Brent, en unos 65 dólares por barril", asegura Simone Tagliapietra, miembro principal del grupo de expertos Bruegel en Bruselas. "Si el precio tope del G-7 para el petróleo ruso se estableciera en un nivel similar, no le haría mucho daño a Rusia".

Los objetivos para establecer un tope de precios siempre fueron ambiguos: EEUU quería asegurarse de que el petróleo ruso siguiera fluyendo y al mismo tiempo recortar los ingresos de Moscú (sorber y soplar a la misma vez), algo realmente complejo.

Las sanciones a Rusia son un arma de doble filo. La intención es torpedear la economía rusa y reducir sus ingresos por exportaciones. Pero lo cierto es que la economía europea y Occidente en general están sufriendo las consecuencias con unas materias primas más caras. Por ello, el G-7 y Bruselas habrían acordado imponer este tope más alto al petróleo ruso en un intento por aplacar el descontento social en Occidente por los elevados precios de la energía.

Para compensar este tope 'descafeinado' al precio del petróleo ruso, un grupo de países de la UE, incluidos Polonia y los estados bálticos, estarían presionando para que se establezca un nuevo paquete de sanciones de la UE contra Rusia lo antes posible.

Otras prohibiciones

El tope de precio prohibiría a las empresas proporcionar envíos y servicios, como seguros, corretaje y asistencia financiera, necesarios para transportar petróleo ruso a cualquier parte del mundo, a menos que el petróleo se venda por debajo del umbral acordado (algo que no será complejo si se establece el tope en la zona de los 65 dólares). Pese a que aún no hay un acuerdo cerrado, el Tesoro de EEUU ha publicado una serie de directrices sobre el funcionamiento de este límite al precio del petróleo ruso.

Además, según las filtraciones a las que ha tenido acceso Bloomberg, la última propuesta aliviaría varios elementos del tope que se establecieron en el anterior paquete de sanciones. El bloque también habría propuesto añadir una transición de 45 días a la introducción del tope. Este período de gracia propuesto se aplicaría al petróleo cargado (en buques) antes del 5 de diciembre, la fecha en que deben entrar en vigor las sanciones petroleras, y descargado antes del 19 de enero, alineando a la UE con una cláusula previamente anunciada por EEUU y el Reino Unido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky