Bolsa, mercados y cotizaciones

Retirada de los fondos de renta fija en Europa mientras en España se devoran

  • El inversor europeo protege su cartera de la inflación y también vende monetarios
  • El dinero se canaliza hacia los fondos mixtos y los de 'real estate'
  • La industria en Europa encara salidas de dinero de 323.600 millones

El inversor europeo y el español siguen caminos muy distintos a la hora de elegir en qué tipo de fondo invierten este año. El primero ha dejado a un lado los productos más conservadores, en un claro intento de proteger su cartera contra la inflación. Mientras en España la categoría que más dinero atrae es la de renta fija, que recibe suscripciones netas que ascienden a más de 11.000 millones de euros, en Europa acumula salidas de 125.000 millones, solo superadas por las que experimentan los fondos monetarios, que ven marcharse otros 151.600 millones de euros, según los datos de Refinitiv Lipper, a cierre de septiembre.

"Las elevadas salidas de los fondos monetarios son un tanto sorprendentes en el entorno actual de mercado, ya que estos productos suelen ser considerados como un refugio", describe Detlef Glow, responsable de Lipper EMEA Research. En su opinión, esta tendencia podría ser un indicio de que los inversores europeos buscan proteger sus carteras del impacto que supone en ellas una elevada inflación, que en octubre escaló hasta el 10,7%. No obstante, desde Refinitiv Lipper puntualizan que estas retiradas no solo responden a la asignación de activos propiamente dicha, sino que las corporaciones pueden haber utilizado también el dinero invertido en fondos monetarios para llevar a cabo acciones corporativas como puede ser el pago de dividendos.

En menor proporción, los fondos monetarios también registraban salidas netas en el año hasta septiembre en España, por valor de 186 millones de euros. Sin embargo, en un giro inesperado, estos vehículos han atrapado 910 millones de euros en octubre, siendo la tercera categoría con mayores suscripciones netas el mes pasado, que da la vuelta al saldo anual con entradas de 723 millones de euros.

La explicación a por qué sale tanto dinero de los fondos de renta fija en Europa es similar a la de los monetarios: la búsqueda de mayores rentabilidades en un intento de proteger la cartera del incremento de los precios, ya que "los bonos que se han emitido durante el entorno de bajos tipos de interés no son capaces de compensar a los inversores las altas tasas de inflación", en palabras de Detlef Glow.

En realidad, solo hay dos categorías de fondos que logran suscripciones netas en el año en Europa: una es la de los fondos mixtos, que en España registra salidas, y la otra es la de real estate (ver gráfico).

España, a contra corriente

Mientras la industria de fondos española resiste en uno de los años más difíciles de mercado, en el que se ha producido la caída simultánea de la bolsa y de los bonos, la europea se enfrenta a retiradas de 323.600 millones de euros este año, tras registrar suscripciones récord los dos ejercicios anteriores.

Esas retiradas de dinero junto al mal comportamiento de los activos explica que el patrimonio gestionado en fondos de inversión se haya reducido desde los 15,3 billones de euros hasta los 13,3 billones de euros a finales del tercer trimestre de 2022. El grueso de ese patrimonio se encuentra en fondos de renta variable, seguido de fondos de renta fija, mixtos y monetarios.

En el pasado, el inversor español también retiró su dinero de los fondos de inversión cuando la situación se complicó en el mercado. Pero este año es diferente, y es que la implantación de la directiva europea Mifid II ha dado un empujón al asesoramiento y a la gestión discrecional de carteras, que ha provocado que el partícipe esté más informado y no venda a la primera de cambio.

También influye el hecho de que en España el inversor retail tiene un peso más elevado en fondos, con un 56% de los productos en manos de los hogares, a diferencia de lo que sucede en Europa, donde el cliente institucional adquiere mayor peso y las familias son dueñas del 24% de los fondos, según datos de Efama.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky