Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'halcón' Knot pide dos alzas fuertes de tipos y reducir el balance rápido

  • El mercado descuenta otra subida de 75 puntos básicos del BCE el 27 de octubre
Madrid

El gran halcón del Banco Central Europeo (BCE), el holandés Klaas Knot, ha vuelto a insistir en la necesidad de que el organismo mantenga un ritmo acelerado en el proceso de endurecimiento de la política monetaria de la zona euro.

Si la semana pasada las actas de la última reunión del BCE reflejaban la preocupación por parte del Consejo de Gobierno por la posibilidad de que se produzca una recesión económica profunda acompañada de altas tasas de inflación, Knot se ha erigido este lunes como el portavoz de quienes abogan por endurecer la política monetaria para intentar meter en cintura a la inflación.

El holandés considera que el BCE debe dar "pasos significativos" en las próximas dos reuniones de política monetaria del organismo, y hace un llamamiento a continuar, como mínimo, con el ritmo de subidas de tipos que ha mantenido el organismo en los últimos meses. "El BCE debe finalizar la normalización de los tipos de interés antes de empezar el proceso de reducción del balance de activos", ha señalado Knot en Ámsterdam este lunes.

Según el calendario de reuniones del BCE, aún quedan dos encuentros oficiales antes del año que viene, en octubre y diciembre, y es ahí cuando Knot espera que el organismo decida poner toda la carne en el asador. Por el momento, el mercado espera que la entidad repita una subida de tipos de 75 puntos básicos en el encuentro de octubre y, de cara a la reunión de diciembre, todavía se debate entre la posibilidad de que se suban los tipos otros 75 puntos básicos, o de que el incremento en el precio del dinero se quede en 50 puntos básicos.

Una vez hayan terminado las subidas de tipos, el BCE comenzará a drenar liquidez bajando el volumen de activos que mantiene en balance, que ha llegado a alcanzar el pico en los 8,83 billones de euros, el pasado 24 de junio. Es el llamado quantitative tightening, pero no llegará hasta que los tipos alcancen, según el mercado, el entorno del 3% en la zona euro.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

¡La ideología es la ideología! Pues, como cualquier economisra sabe, conoce desde que estudiaba en la Universidad, que una subida de tipos NO va a arreglar ni ser un factor clave de la disminución de la inflación. Ya lo dice el BCE que está muy disgustado por la política de "gasto" inflacioanrio de los Gobiernos Europeos. Pero a "río revuelto, ganancia de pescadores", con lo que este señor a través de una "teórica" disminución de la inflación, quiere otros objetivos. ¿Cuáles son?

Puntuación -6
#1
Intruso
A Favor
En Contra

#1 Desde luego si las subidas de tipos son tan escuálidas como dice el artículo es evidente que no domeñaran la inflación, si con una inflación del 10% tienes los tipos al 1,25%, pues efectivamente va a ser que no..si suben los tipos como Paul Volcker seguro que la inflación se embrida -y esto se estudia en la Universidad-

Unos tipos del 3% como quiere el mercado pensando en que el BCE no los va a subir más por temor a una crisis de deuda de Italia y España son unos tipos insuficientes...tendrán que subirlos más y aumentar la compra de deuda de ambos países.

Puntuación 4
#2
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

Eeuu está subirndo tipos y reduciendo balance a la vez, luego deberíamos hacer lo mismo.

Puntuación 7
#3
PROYECTORES.COM.ES
A Favor
En Contra

Que el BCE drene la liquidez... lo veo complicado: https://twitter.com/ProyectoresE/status/1579003966528303105

Puntuación 1
#4
Jesús
A Favor
En Contra

El milagro de los panes y los peces es difícil. Si en Europa la inflación está al 10% los tipos al 1'25 % pues como que no. Si a final de año se ponen al 3% como que no también,pero se habrá dado el toque de daño suficiente como para virar este problema, que viene por años de tipos 0% y de viva el endeudamiento. Ahora se ve como prolongar tanto los tipos sin subidas ha sido un error que nos ha abocado a unos grandes rendimientos con final en una crisis de deuda enorme, que pagaremos todos, menos los que tengan su dinero en paraísos fiscales,(las corporaciones reyes reinas millonarios y similares claro está) que para eso estan. La deuda pública es la que es la que al final pagará el pato,,,,,

Puntuación 1
#5