Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado espera que la Fed lleve los tipos de interés al 4% antes de 2023

  • Su previsión para las tasas ha quedado desactualizada y tendrán que incrementarla
  • La probabilidad de que Powell se decida por 100 o 75 puntos básicos es casi la misma
Madrid icon-related

Llegó el momento de la primera reunión de la Reserva Federal después del parón vacacional, y de conocer la actualización del cuadro de previsiones macroeconómicas de la institución.

Será la primera revisión que se haga desde el mes de junio, y parece que está asumido que las previsiones que lanzó entonces la Fed han quedado totalmente desactualizadas. La inflación sigue siendo muy elevada, aunque hay señales que indican que ya ha podido tocar techo, pero, sobre todo, lo que ya está claramente caduco es el cuadro de previsiones sobre los tipos que mantiene la institución, el famoso dot plot (gráfico de puntos).

Se trata de un gráfico en el que los distintos miembros de la Mesa de Gobernadores de la Fed indican dónde creen que se situarán los tipos de interés en los próximos años. En julio, la media se situó entre el 2,5% y el 2,75%, una estimación que ya no es realista, ya que los tipos ya han alcanzado esa cota, y no hay duda de que van a continuar subiendo. Es más, los analistas ya prevén, según la última encuesta que ha llevado a cabo Bloomberg, que los tipos van a alcanzar el 4% antes de empezar 2023.

Eso sí, este será el techo que alcanzará el precio del dinero en Estados Unidos durante este ciclo, si se cumplen las estimaciones, y exigirá dos subidas de tipos de 75 puntos básicos en las tres reuniones que quedan hasta final de año.

En cuanto al balance de activos, los expertos esperan que se vaya reduciendo hasta quedar en 6,5 billones de dólares en el año 2025.

La mayor subida desde 1984

La gran pregunta de cara a la reunión de este miércoles es si la institución va a subir tipos 75 puntos básicos, como ha hecho en las dos últimas ocasiones, o si se va a aventurar y optará por un incremento de 100 puntos básicos, el primero desde el año 1984. El mercado de futuros es un buen ejemplo de la incertidumbre que existe en torno a esta decisión: descuenta un incremento de 84 puntos básicos en la reunión, todavía más cerca de los 75 que de los 100, pero prácticamente en la mitad de la horquilla que se está barajando en este momento.

"La Reserva Federal sigue firmemente comprometida a frenar la inflación, y su determinación puede incluso haber aumentado tras la publicación de los datos del IPC de EEUU a principios de esta semana, cuya lectura fue superior a la prevista. Algunos analistas esperan ahora el anuncio de una subida de tipos de un punto porcentual cuando los funcionarios del banco central se reúnan la próxima semana", explican desde ActivTrades.

Es, precisamente, la posibilidad de ver una subida de tipos de interés de 75 puntos básicos como mínimo, la que ha generado la última caída de las bolsas, la semana pasada, después de conocerse el mal dato de inflación de agosto en el gigante norteamericano. "Las esperanzas de que la inflación pueda estar finalmente bajo control se vieron frustradas esta semana, ya que los precios al consumo en EEUU subieron otro 0,1%, desafiando las expectativas del mercado de una desaceleración intermensual"; explica Geir Lode, director de renta variable global de Federated Hermes. "Los inversores en renta variable se apresuraron a recortar su exposición a los tipos de interés en un intento por adelantarse a lo que parece ser una subida mínima de 75 puntos básicos por parte de la Reserva Federal", señala el experto.

Revisión del cuadro macro

Aunque el último dato de inflación en Estados Unidos no ha sido positivo, y ha superado las expectativas de los analistas, los expertos encuestados por Bloomberg creen que la Fed va a mantener intacto su cuadro de previsiones de inflación para los próximos años. En junio la institución publicó la previsión de un avance del IPC del 5,2% este año, 2,6% en 2023 y 2,2% en 2024, las mismas cifras que se espera se publiquen en esta ocasión.

Sin embargo, el consenso sí espera que se actualicen las previsiones de crecimiento del PIB, y las expectativas no son nada positivas: de un crecimiento esperado del 1,7% para 2022 ahora esperan que la Fed lo recorte hasta el 0,5%; el 1,7% que estimaron en junio para 2023 bajará hasta el 1,4%, si se cumplen las previsiones, y de cara a 2024 esperan que se recorte desde el 1,9% hasta el 1,7%.

En cuanto a la posibilidad de que la Fed termine sumergiendo la economía estadounidense en una recesión por culpa del endurecimiento de la política monetaria, la incertidumbre también es grande en este frente. Un 49% de los encuestados cree que la economía sufrirá una recesión en los próximos 24 meses, mientras que el 33% espera que el PIB se contraiga durante un tiempo en el gigante americano, pero no lo suficiente como para considerar que se ha caído en recesión. Sólo el 19% de los encuestados cree que la economía conseguirá evitar la recesión en los próximos 2 años.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments