Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo y la comida escapan del último 'rally'

Madrid icon-related

En el mercado de materias primas la llegada del verano ha supuesto un cambio radical para los precios. Desde que empezó el año, los precios de los principales recursos básicos se han revalorizado, en general, con el índice de recursos básicos que pondera Bloomberg encareciéndose un 16%.

Está siendo un año de fuertes subidas en los precios de la energía, especialmente los del gas natural, que sube más de un 114% en ocho meses.

El encarecimiento de la energía ha ido acompañado de un incremento de los precios de los recursos agrícolas. La comida, en general, sube de precio en un año 2022 marcado por la guerra en Ucrania y también por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de muchas materias primas. La subida que ha experimentado el precio del gas natural, que ya estaba viviendo fuertes alzas desde el año 2021, lo ha llevado a encarecerse un 114% en el conjunto del año.

Sin embargo, con la llegada del verano se ha producido un cambio importante en el comportamiento de muchas materias primas que cotizan en el parqué. El índice de recursos básicos que pondera Bloomberg tocó máximos del año el 7 de junio, y desde entonces su cotización ha retrocedido un 15,8%.

La caída del índice llegó a superar el 20% desde máximos a principios de julio, pero desde entonces ha tenido lugar un nuevo ataque de los alcistas en recursos básicos, que ha resultado en un repunte de algo más del 6% para el índice de recursos básicos. Eso sí, en esta ocasión no ha afectado a todas las materias primas del parqué: tanto el petróleo como los principales recursos agrícolas están dando un respiro a los consumidores, y no han participado de este último rally.

El barril de petróleo de referencia en Europa, el Brent, corrige ya un 22,7% desde los máximos del año de junio, y en último mes, aunque casi todas las materias han subido de precio, ha bajado un 6%, un descenso que le ha llevado a perder los 100 dólares. El viernes, a media sesión de bolsa estadounidense, el barril cotizaba en el entorno de los 96 dólares, recortando su revalorización anual hasta el entorno del 20%.

Las otras materias que no han acompañado las subidas el índice durante el último mes son el maíz, con una caída del 19,6% desde el 6 de julio, el café, el trigo y el azúcar, tres alimentos que se han abaratado un 2,6%, 2,2% y 1,9%, respectivamente.

Un análisis complicado

El abanico de posibles escenarios que manejan los analistas para el petróleo, y la amplia horquilla de estimaciones que manejan los expertos para el futuro (el banco estadounidense Citi contemplaba en julio que el barril puede llegar a alcanzar los 65 dólares, al mismo tiempo que desde JP Morgan avisaban de que no descartan que el Brent pueda irse hasta los 375 dólares) son un buen ejemplo de lo complicado que se ha convertido analizar el mercado del crudo, por la enorme cantidad y diversidad de escenarios que pueden terminar sucediendo.

Y es que hay muchas variables en la ecuación oferta/demanda del petróleo de cara al futuro: las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios externos, el clima, posibles aumentos de oferta por parte de productores que hasta ahora estaban fuera de la mesa, como Irán o Venezuela, que China consuma más, o que, por el contrario, se frene mucho su demanda por una posible recesión.

Parece que nada se puede descartar: "¿Qué es más probable: una temporada de huracanes fuerte que haga que los precios se disparen? ¿El regreso de los barriles de Irán al mercado? ¿O una recesión que lleve a los precios del crudo al entorno de los 60 dólares para finales del año que viene?", se preguntan desde Citi, quienes no descartan ninguno de estos escenarios.

También, como no, podrían producirse una combinación de varios de ellos. Por eso es tan difícil lanzar previsiones concretas sobre los precios del crudo, y por eso muchos analistas prefieren ser prudentes antes de dar una estimación de precio concreto para el barril.

El impacto de China, uno de los grandes consumidores de petróleo del planeta, tampoco se puede descartar. Desde el banco estadounidense señalan "cinco políticas de China que pueden cambiar el rumbo de los recursos básicos este año. Que China exporte más derivados del crudo y ayuden a bajar la inflación; que haga lo contrario y acumule más crudo; que produzca mucho carbón y ayude a bajar los precios de la energía; que apoye al sector inmobiliario y eso dé un impulso a los metales industriales y, por último, las políticas que pueda tomar el país contra el Covid-19".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Una cosa son las compras en papel de futuros y otra muy distinta las compras físicas de las materias...Actualmente esto esta pasando y de forma muy exagerada con el oro y el petróleo... (Habrá que estar atentos, para ver de donde sacar el “físico", para cubrir semejante montaña de papel)…

Puntuación 0
#1