Bolsa, mercados y cotizaciones

Minería de bitcoin clandestina: China vive el resurgir de esta actividad pese a su prohibición

  • Representar el 21,11% del hashrate global, solo por detrás de EEUU
  • Los mineros estarían utilizando servidores proxy para ocultar su IP
China reaparece como un importante centro de minería de bitcoin. Foto: Dreamstime

Quien pensara que la decisión de China de prohibir la minería de bitcoin era el final de esta actividad en el país, se equivocaba. En un primer momento, la postura de Pekín respecto a las criptomonedas hizo que muchos mineros huyeran a otros países, como EEUU y Kazajstán. Sin embargo, en pocos meses China ha resurgido como un importante centro de minería de bitcoin, llegando a representar el 21,11% del hashrate global, la métrica de la potencia de cálculo utilizada para extraer esta moneda digital.

Desde que Pekín declarara ilegales todas las transacciones relacionadas con estos activos digitales, los mineros han buscado formas alternativas de proseguir con el minado de bitcoin. Según un informe de Cambridge Centre for Alternative Finance, China ha experimentado un repentino aumento de esta actividad a través de operaciones encubiertas. Coincide CoinDesk, que señala que los mineros están utilizando servidores proxy para ocultar su dirección IP, lo que les permite seguir operando en el país asiático sin temor a las represalias del gobierno.

Así pues, EEUU lideraría el minado de bitcoin, con el 37,84% del hashrate global. El segundo puesto lo ostentaría China, con el 21,11%. A continuación, Kazajstán con un 13,22%, seguido de Canadá, con un 6,48% del hashrate global. Rusia ha visto cómo los mineros trasladaban sus operaciones a otros países y solo representaría el 4,66% del hashrate global.

Cabe señalar que la metodología empleada en el informe se basa en la geolocalización agregada facilitada por los pools asociados a la minería de bitcoin. Dado que muchos mineros en China podrían estar utilizando servidores proxy para ocultar su identidad, los resultados podrían ser erróneos. Desde Cambridge Centre for Alternative Finance aseguran que dicha limitación solo afectaría "moderadamente" a la precisión del análisis.

La principal razón por la que Pekín tomó la decisión de prohibir la minería de bitcoin es la ingente cantidad de energía que consume este proceso. El país asiático mantiene todavía una gran dependencia del carbón, pero ha incrementado la inversión en energías renovables para alcanzar la neutralidad de carbono en 2060 y la minería de criptomonedas representa un obstáculo para conseguir este objetivo.

Las medidas adoptadas para frenar esta actividad incluyen la inspección de aquellas organizaciones que reciben energía subvencionada por el gobierno chino -entre ellas escuelas, hospitales y centros públicos- para ver si están involucradas en la minería de criptomonedas. En el supuesto de encontrar evidencias de esta actividad, los infractores serán castigados con precios de la energía más altos, según un portavoz del gobierno. Más recientemente, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y el Banco Popular de China han emitido nuevas advertencias contra la minería y las transacciones con criptomonedas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky