Bolsa, mercados y cotizaciones

La comida a domicilio se 'indigesta' frente al retorno a la normalidad

  • Delivery Hero, HelloFresh, Just Eat y Deliveroo se desploman en bolsa más de un 50% en 2022
  • Lucen consejos de compra y abultado potencial, pero seguirán en pérdidas, al menos, hasta 2024

Probablemente usted sea uno de los muchos consumidores que a raíz de la excepcional situación de confinamiento por el Covid-19 descubrió las bondades de las plataformas de reparto de comida a domicilio. Pero la que ha sido la tabla de salvación de la restauración en los dos últimos años a ambos lados del Atlántico está de capa caída a medida que los trabajadores regresan a sus puestos de trabajo y la mascarillla deja de ser obligatoria en interiores.

Así lo demuestra el índice que mide el consumo de comida a domicilio en EEUU, que ha caído a niveles previos a la pandemia y lo están constatando los resultados trimestrales, los primeros de una relativa normalidad, de las cotizadas del sector. Como consecuencia, estas firmas están experimentando agudizados descensos en bolsa, superiores al 50% en lo que llevamos de año, que contrastan con los retrocesos de más del 19% que, de media, sufren las principales cadenas de restaurantes a nivel global.

Así, Delivery Hero (dueña de Glovo) y Hellofresh son las más bajistas del Dax Xetra alemán con caídas del 70% y del 48,5%, respectivamente, mientras que Just Eat Takeaway.com y Deliveroo cotizan en mínimos históricos tras ceder un 57,6% en el caso de la primera y un 55% la segunda. Estos retrocesos han dejado a estas empresas cotizando a niveles atractivos. Ahora bien, ¿es momento de entrar?

Los resultados corporativos no han hecho sino confirmar uno de los males que se achacan a estas plataformas, que ha sido priorizar el crecimiento a los beneficios. En palabras de Giles Thorne, analista de Jefferies, "las empresas del sector han hecho un mal trabajo a la hora de ajustar sus estrategias al aumento del coste del capital".

No hay ganancias a la vista

La mayoría de las firmas de delivery ya han iniciado la búsqueda de nuevas vías de ingresos, ya que su negocio principal, el reparto de comida en sí, tiene unos costes operativos muy altos y unos márgenes de beneficio muy ajustados.

Ni Deliveroo ni Just Eat han logrado cerrar un beneficio con ganancias. Y, de acuerdo a las previsiones que maneja el consenso, no lo lograrán al menos, hasta después de 2024. Sí consiguió números verdes en sus cuentas Delivery Hero en 2019 (60 millones de euros) pero tampoco se prevé que recupere estos niveles en los próximos tres años.

De esta forma, la gran excepción es Hellofresh, (cuyo negocio se diferencia en que los kits que reparte son de comida fresca lista para cocinar). La firma germana cerró con ganancias históricas 2020 (369 millones de euros), cotas que no volverá a rebasar hasta 2024, cuando se espera que supere los 472 millones. Firmará un crecimiento de beneficios del 84,5% en el trienio.

"En general, somos optimistas sobre la capacidad de la empresa para crecer y monetizar su base de clientes, lo que no creemos que se refleje en los niveles actuales de la cotización. La dirección también reiteró su objetivo a medio plazo de alcanzar los 10.000 millones de euros de ingresos con márgenes del 10% y creemos que lograr estos objetivos en un entorno difícil es bastante positivo y debería ser mejor recompensado", destacan los analistas de Deutsche Bank.

Pese a que, en línea generales, las perspectivas para el sector de comida de reparto no son halagüeñas, los analistas de Barclays no se muestran pesimistas. "En la mayoría de los países, la cuota de mercado parece mantenerse (sobre todo en Corea y Arabia Saudí) a medida que mejora la economía", destacan.

"Nos parece irónico que el sentimiento del mercado público esté en su punto máximo de negatividad en un momento en el que la industria en general se está racionalizando. De hecho, creemos que es un momento interesante para volver a analizar las acciones del sector", añaden.

De hecho, el consenso les otorga un pleno de recomendaciones de compra y potenciales alcistas de triple dígito de cara a los próximos 12 meses.

La inflación también golpea

La escalada de precios en casi todos los ámbitos de la vida está forzando a las familias a replantearse sus gastos mensuales, entre los que se incluye tanto la comida a domicilio como en restaurantes.

"Alcanzar beneficios para Just Eat Takeaway.com y Delivery Hero parecen problemáticos, dado que la inflación puede frenar aún más el crecimiento tras la recuperación postpandemia", señala Diana Gomes, analista de la industria de Bloomberg Intelligence.

Sin embargo, los restaurantes físicos están resultando, en líneas generales, menos perjudicados. Yum Brands (propietaria de KFC, Pizza Hut o Taco Bell, entre otros) protagonizará un incremento de las ganancias del 18% hasta 2024. McDonald's, que ha recibido en sus cuentas trimestrales el impacto de la guerra por el cierre de locales en Rusia y Ucrania, crecerá un 25% y Domino's Pizza un 30%. Por último, Restaurant Brands (matriz de Burguer King o Popeyes) duplicará su beneficio neto en el trienio hasta los 1.553 millones de euros en 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky