Bolsa, mercados y cotizaciones

Amadeus y Meliá recuperarán antes de lo previsto el beneficio preCovid, en 2023

  • Este verano volverá la normalidad con una ocupación hotelera superior a 2019
  • El alto precio del combustible retrasa la salida de IAG y Aena y no impacta en Meliá
Iberia. ARCHIVO

El sector turístico podría recuperarse antes de lo esperado inicialmente, a tenor del optimismo que invade las últimas cifras de reservas de cara, sobre todo, a la temporada estival. En las últimas semanas las firmas turísticas han ido desmenuzando algunos datos que apuntan a un verano en términos de ocupación muy similar ya a 2019, precios de los billetes de avión que son un 20% superiores a los vendidos en prepandemia y cotizaciones que han dejado atrás el Covid, como es el caso de Meliá Hotels, por encima de los 8 euros.

¿En qué se traduce todo esto? Dos cotizadas nacionales, Meliá y Amadeus podrían recuperar en 2023 el beneficio ya preCovid (de 2019) y volver a terreno positivo. En el caso de IAG y Aena habrá que esperar hasta 2025, en términos de beneficio neto, aunque no se descarta que los ingresos lleguen antes, quizás en 2023 para IAG cuando podría volver a superar los 25.000 millones de euros. En su caso el precio del Brent, por encima de 100 dólares el barril desde hace meses, sí impactó en costes, por ende en márgenes, y es muy difícil trasladarlo todo al cliente final, como sí sucede en otros sectores.

Vuelta a la normalidad

2023 podría ser el año definitivo para hacer borrón y cuenta nueva. El caso más evidente es el de Meliá Hotels. Los analistas ya prevén que este ejercicio deje atrás las pérdidas que arrastra desde hace dos años, con un beneficio casi testimonial, y que sea en 2023 cuando vuelva a ganar más de 100 millones de euros -2019 cerró con casi 119 millones de euros- y duplicará esta cifra, según el consenso, en 2025.

"Las reservas para el verano ya están por encima de los niveles de 2019. Incluso si ómicron pudo tener un efecto negativo en enero/febrero [que son meses tradicionalmente de consumo de caja] marzo y los venideros deberían haber registrado una buena evolución de las reservas y en cotas similares a tiempos preCovid", apuntan desde Deutsche Bank. Y la Semana Santa fue una confirmación de por dónde irán las reservas este año, con aforo completo en muchos hoteles.

Hoy presenta resultados Amadeus. Los analistas esperan que la firma deje atrás sus pérdidas a partir del tercer trimestre del año, del verano, algo que también sucede con IAG. Amadeus es de las pocas compañías que no ha querido meterse en problemas y no ha dado siquiera un guidance sobre la ruta de salida de la pandemia.

El último dato disponible es de febrero, cuando las reservas a través de Amadeus estaban ya un 37% por debajo de 2019, "lo que deja como muy conservadoras" las previsiones de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo), apunta Barclays, que ve posible cerrar 2022 con un 69% del tráfico preCovid a nivel internacional, el 82% en 2023, el 92% en 2024 y que sea ya superior (un 1%) en 2025. Y esto explica por qué aerolíneas como IAG, Lufthansa o Air France-KLM tendrán que esperar hasta ese año para volver a resultados similares a antes del impacto de la pandemia.

Amadeus obtendrá este año un beneficio neto de 560 millones de euros, según recoge Bloomberg, y se prevé que en 2023 roce los 1.100 millones de euros, una cota similar a la de 2019. Barclays, que lleva tiempo recomendando sobreponderar sus acciones, considera que en 2025 Amadeus será ya la reina del mercado, comiéndole cuota de mercado a rivales como la estadounidense Sabre. "Esperamos que supere ya la mitad del market share en 2025", frente al 44% de 2019, frente al 16% de su rival Sabre y el 14% de los competidores chinos.

Volar de nuevo

IAG anunció -y esto sorprendió al consenso- que su guidance pasa por volar al 85% de capacidad en 2022, con tasas del 95% en el cuarto trimestre del año, comparado siempre con 2019. Con datos de Eurocontrol recogidos por JP Morgan, la frecuencia de vuelos diarios de IAG está cada vez más cerca de normalizarse, en una tendencia claramente de mejora mes tras mes. En abril (último dato disponible), Vueling prácticamente había conseguido superar niveles preCovid, seguida de cerca de Iberia, aún un 10% por debajo, y algo más alejados (en un 70% de la época prepandemia) figuran Air Lingus y British Airways, con muchos vuelos hacia EEUU y también de negocios, que están por encima de 2021, pero todavía suponen la mitad (varía ligeramente según regiones, donde EEUU está algo mejor) de lo que fueron, calcula la firma estadounidense de análisis. En el caso de IAG la compañía asegura que los viajes de negocios representan el 13% del total de ingresos. JP Morgan cree que están cerca del 30%.

"Prevemos un encarecimiento del 5%-8% en los precios de los billetes de 2022 sobre 2019, ya que las aerolíneas pasarán parcialmente el aumento del coste del combustible", apuntan desde Bank of America, que recuerdan que, históricamente, han sido capaces de trasladar el 50% de estas subidas. "Será un año de retos", concluyen. Es, por ello, porque falta visibilidad todavía, por lo que las previsiones de beneficio no están mejorando en el sector. El consenso todavía cree que IAG firmará su tercer año consecutivo en pérdidas. Aena ganará 500 millones, un tercio de lo que fue 2019.

En ambos casos no será hasta 2025 cuando logren volver a beneficios prepandemia, al menos hasta que las estimaciones mejoren. IAG ganará ese ejercicio algo más de 2.050 millones de euros y Aena volverá a la cota de los 1.500 millones de euros.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments