Bolsa, mercados y cotizaciones

La amenaza a la hegemonía del dólar es real y está comenzando en Israel

Foto: Alamy

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania y las sanciones internacionales al país de Vladimir Putin se viene cuestionando la hegemonía del dólar. Hace unas semanas, la primera subdirectora gerente el Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, advertía de que las sanciones podían derivar en una fragmentación del sistema monetario internacional donde la primacía del dólar se fuese diluyendo gradualmente. Y parece que ya se están viendo este tipo de movimientos.

Esta semana, el banco central de Israel ha ejecutado un movimiento inesperado en tanto que es la primera vez en la historia que lo acomete: adquirir yuanes como forma de reserva de divisas, al tiempo que está recortando la cantidad de dólares y euros. La moneda china supondrá el 2% de sus reservas totales, y a ello se suma la entrada de dólares canadienses y australianos (3,5% cada uno), cuya adquisición también es la primera vez que se realiza. Hasta ahora, el organismo israelí sólo había adquirido euros (que ahora supondrá el 20%), dólares estadounidenses (61%) y libras esterlinas.

"Necesitamos analizar la necesidad de obtener un rendimiento de las reservas que cubra los costos del pasivo", dijo en una entrevista a Bloomberg el vicegobernador del Banco de Israel, Andrew Abir.

En este sentido, JP Morgan ha registrado que la participación del dólar en las reservas de divisas mundiales está en mínimos de la serie histórica, al suponer solo un 59% en el cuarto trimestre de 2021, seis puntos menos que en 2015.

Hace unos días, el estratega de tipos de interés de Credit Suisse, Zoltan Pozsar, señalaba que sin una estabilidad de precios no existirá una supremacía del dólar. Pozsar argumenta que una subida continuada de tipos de la Reserva Federal, como prevén los analistas, podrían llevar a que algunas de las divisas que han establecido tipos de cambio fijos con el dólar, como el riyal de Arabia Saudí o el dólar hongkonés, podrían abandonar su ligazón con la divisa americana para no perjudicar su economía doméstica.

De hecho, Pozsar recuerda que al desvincularse podrían devaluar su moneda para facilitar la compra de unas materias primas que marcan máximos en muchos casos en el mercado internacional.

Quizá solo el renminbi chino tenga la capacidad de situarse como la nueva moneda hegemónica mundial, dado el comercio con Rusia que va en aumento, su posición como fábrica del mundo y el superávit comercial que registra. También cuenta con un sistema de pagos interbancarios independiente del de los grandes países occidentales pero que aún está muy lejos de servir como una alternativa a nivel mundial.

A la defensa del 'billete verde'

Sin embargo, esta misma semana el subsecretario del Tesoro de EEUU ha salido en defensa de la hegemonía de la divisa. Wally Adeyemo recordó en primer lugar que EEUU sigue siendo la principal economía del mundo, por lo que de forma natural su divisa es la más usada del planeta, señaló en un evento del Peterson Institute of International Economics.

Además, Adeyemo subrayó que las sanciones a Rusia no son unilaterales por parte de EEUU sino que están tomadas de forma conjunta con otras potencias, como la Unión Europea, por lo que no será solo el dólar quien se pudiera ver perjudicado. A ello suma la seguridad jurídica que ofrece el país de cara a los inversores, lo que hace que la confianza en su divisa no merme.

Finalmente, el vicesecretario del Tesoro ejemplificó la fortaleza del dólar con el propio caso del país gobernado por Putin: "Rusia ha tomado todas sus acciones desde la invasión en 2014 para alejarse del dólar. Sin embargo, las instituciones financieras rusas que hacen transacciones en todo el mundo, tratando de vender y comprar bienes y de asistir a las compañías que lo hacen, el 80% de sus transacciones internacionales aún involucra al dólar estadounidense", sentenció.

En un sentido similar, el economista jefe para EEUU de la consultora TS Lombard, Steven Blitz, declaró a Business Insider que China no querría asumir la responsabilidad que supone tener la divisa hegemónica. En este aspecto, Blitz considera que el hecho de que no haya muchas compañías chinas entre las grandes dominadoras del comercio mundial es un buen síntoma de que el país carece de poder para imponer el renminbi. De hecho, algunas grandes empresas chinas se han desplazado desde Hong Kong a Singapur, huyendo del gigante comunista.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tomas
A Favor
En Contra

Siendo Israel uno de los principales aliados (y bastiones) de los USA, resulta "llamativa" su tibieza en relación a Rusia y a la guerra de Ucrania. Curioso, porque no dan puntada sin hilo.

Puntuación 21
#1
Ep
A Favor
En Contra

Estaba claro y Europa mirándose el ombligo.

Puntuación 17
#2
Jesús
A Favor
En Contra

Normal ,,Rusia es un peligro si gana como si pierde pues necesitamos que este gran país dirigído por un mal estratega pueda ser monitorizado por países con cierta capacidad para que todo no vaya a peor Como Israel

Puntuación -18
#3
Bilbo
A Favor
En Contra

".. el país carece de poder para imponer el renminbi..."

El dinero real no representa valor sino que es una protección ante el riesgo de devaluación de cualquier otro tipo de activo. Es una medida estadística. El dinero vale "dinero" porque el riesgo percibido es menor que cualquier otra opción. China no puede imponer el remibi, será el resto del mundo quien lo adopte de manera natural si considera que cualquier otra alternativa (dólares, oro, cripto-cosas) tiene un riesgo mayor.

"... A ello suma la seguridad jurídica que ofrece el país de cara a los inversores, lo que hace que la confianza en su divisa no merme..."

Que se lo digan a Huawei. Intentar cargarse a la mayor empresa tecnología de un país de 1400 millones de habitantes y ordenar un boicot similar en el resto de paises de la OTAN (perdón, de la "comunidad internacional") a golpe de "porque me sale de los cojones" es una muestra de la seguridad jurídica. Que Donald Trump continue fuera de la carcel después de que un gobernador hiciese públicos los audios en los que le invitaba (amenazaba en realidad) a manipular el resultado electoral es otra muestra de la "seguridad jurídica" en EEUU.



"... su posición como fábrica del mundo y el superávit comercial que registra."

Que no lo pilláis. Que en los años 80 China era la fábrica del mundo. En el año 2022 es la cátedra universitaria del mundo (por número de publicaciones científicas, por tecnología, por número de ingenieros y científicos en activo) y sí, también continua siendo la fábrica del mundo solo que ahora no fabrica gatos de plástico saludando en el todo a cien, sino satélites con comunicación cuántica, naves espaciales y misiles hipersónicos. Por mucho que a los racistas occidentales no nos quepa en la cabeza que una raza que nos parece "fea" de acuerdo a los cánones estilísticos de Holliwood, los "chinitos" son los primeros de la clase. La realidad es tozuda.

Puntuación 15
#4
Realidad Real.
A Favor
En Contra

Sin transparencia... libertad de flujo de capitales... seguridad jurídica... democracia... Mmmmm...

Lo veo muy difícil...

a China le faltan mil años !!!

Puntuación 4
#5
Uno más uno..
A Favor
En Contra

Las reservas confiadas al euro cayeron del 27 al 20 por ciento. Gran parte de este movimiento refleja la pérdida de valor del euro con respecto al dólar. El renminbi representa tan solo un dos por ciento de las reservas totales, según el FMI.

“A pesar de Biden & Trump, y de todo lo que han hecho para socavar el liderazgo estadounidense en el mundo, el dólar ha logrado mantenerse como la moneda global dominante y no da la menor señal de ir en declive”

Aunque nada es para siempre, por ahora el dólar es, como ha sido desde hace mucho tiempo, lo más parecido a la certeza en una economía global complicada & muy volátil.

Puntuación 5
#6
uno
A Favor
En Contra

Rusia os está dando a todos en el hocico.

No sólo su economía no sufre, sino que va a salir más fuerte aún.

La UE arrodillándose y ya va a pagar en rublos a Rusia...

La imagen de Usa y de la UE es lamentable, por mucho que los medios occidentales subvencionados intenten cambiar la opinión.

Primero que si Rusia bombardeaba hospitales, luego maternidades, luego matanzas como la de Bucha, hechas por ucranianos, y que no volvieron a salir en la tele...

Europa se merece absolutamente todo lo que le está por venir

Puntuación 1
#7
Pepito Volteare
A Favor
En Contra

Esto va de sistema monetario contra sistema patrón oro.

Bienvenidos a la nueva batalla económica del siglo XXI.

Creo que una estrategia dividida será lo más razonable, así que voy a ir almacenando oro por si acaso tanto papel acaba volando por los aires.

Puntuación 9
#8
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Lo malo no es la caída del dólar, es que la UE se ha ligado a EEUU obedeciendo sus órdenes de bloqueos (robos) y sanciones, así que el euro también caerá.

Puntuación 2
#9
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

¿ Y que va a mandar el Yuan? de un pais que ni siquiera sabe alimentarse y tiene que importar alimentos para la mitad de su población , 600 millones. China en crisis como esta sufre el doble por el encarecimiento de las commoditis , pero su gobierno de dictadura oculta y maquilla los datos, esa es otra, por no hablar de que lo piratean todo . La amenaza al dolar vendrá de las criptomonedas pero ya se encargarán los gobiernos de acabar con ellas cuando crezcan. Lo mismo que ocurre con el dinero en metálico, seguirá porque interesa a los paraisos fiscales que dependen de USA y UK.

Puntuación 1
#10