Bolsa, mercados y cotizaciones

China se financiará más barato que EEUU por primera vez en 12 años

  • El mercado reacciona a políticas monetarias opuestas y el 'T-Note' gana atractivo
Madridicon-related

Desde el año 2010, en el mercado de renta fija ha existido una norma que siempre se ha cumplido: el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, el T-Note, ha ofrecido en todo momento una rentabilidad inferior a la del bono chino, el del mismo plazo que su homólogo americano, y que cotiza en yuanes. Sin embargo, el diferencial entre ambos bonos, que llegó a alcanzar los 250 puntos en el peor momento de la pandemia de Covid en el año 2020, y marcó en esa cifra nuevos máximos de la referencia histórica, ahora ha desaparecido.

Las rentabilidades de los dos bonos se cruzaron en el entorno del 2,78%, aunque, a media sesión de bolsa estadounidense, el título americano había vuelto a situarse ligeramente por debajo del chino en rentabilidad.

Los mercados están reaccionando a dos políticas monetarias opuestas. Por un lado la de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que ya ha comenzado a subir los tipos de interés en una economía en la que la inflación corre al 7,9% (datos del mes de febrero), y por otro, el de un Banco Popular de China (PBOC) que se inclina por el camino opuesto, añadiendo estímulos a la economía, en su caso al reducir las reservas de capital exigidas a la banca, lo que desbloquea liquidez en la economía china.

En Estados Unidos, aunque la elevada inflación amenaza con frenar el ritmo de la recuperación económica, esta todavía mantiene el impulso que cogió tras finalizar la pandemia, con expectativas de crecimiento del 3,3% para este año, según el consenso de analistas que recoge Bloomberg. En China el frenazo está siendo más significativo, y corre el riesgo de no conseguirse el objetivo de crecimiento del 5,5% de PIB para este año, en un momento en el que el país está atravesando su peor momento en el frente de la pandemia, con la mayor tasa de contagios que se ha conocido hasta la fecha. Además, China tiene que lidiar con una inflación muy inferior a la de Estados Unidos, del 1,5% el pasado mes de marzo.

EEUU gana atractivo

El incremento de las rentabilidades a vencimiento de los bonos estadounidenses en relación a los chinos puede desembocar en que los inversores empiecen a mirar con ojos golosos a los títulos americanos. Algunos inversores ya han comenzado a reducir sus posiciones en deuda china, según los datos que recoge Bloomberg, con ventas de más de 14.000 millones de dólares en los últimos dos meses. La tenencia de bonos soberanos chinos en manos extranjeros ha caído hasta el 10,8% del total en marzo, desde el 11,1% del mes anterior.

Todo esto podría terminar afectando al yuan, ya que, como explican desde abrdn, "los bonos del Tesoro estadounidense han descontado una gran cantidad de subidas de tipos, y los inversores están preocupados por la valoración del yuan, si China deja de tener una ventaja competitiva en el frente de los tipos de interés", señalan. Por ahora el yuan está aguantando relativamente bien, con una caída del 0,22% en lo que va de año frente al dólar.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Bruce Wayne
A Favor
En Contra

Menudo despropósito de artículo

¿De quién obtiene EEUU los dólares?

¿De quién obtiene China los yuanes?

Pista: EEUU es el único que puede crear dólares, y China es la única que puede crear yuanes. Los "inversores" solo pueden tener dólares si EEUU los ha creado previamente, y los "inversores" solo pueden tener yuanes si China los ha creado previamente. ¿Quién los consigue de quién?

Me encantan estos artículos... Menudo cacao mental tienen

Puntuación 2
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

China tiene las manos manchadas de sangre por hacer negocios con Putin y no hacer nada.

Puntuación -3
#2