Bolsa, mercados y cotizaciones

La hiperinflación deshilacha el textil, que se desploma ya un 22% en el año

  • El alza de precios aumentará los costes del sector, ya constreñido por el online
  • Inditex cae un 29% en 2022, pierde 27.000 millones y cede el 'trono' a Iberdrola
Bolsa de Zara. ARCHIVO

En momentos de vacas flacas lo primero de lo que prescinden las familias es del gasto superfluo. Lo que se conoce como consumo cíclico y que, en definitiva, supone menos compras de ropa, de coches o de electrodomésticos porque sigue primando pagar la cesta de la compra y la vivienda. Es tan sencillo como eso. Y esta situación es lo que el mercado ha impreso negro sobre blanco desde que estalló la guerra, el 24 de febrero; pero que llevaba meses fraguándose, hasta haber tocado en marzo una inflación histórica del 9,8% en España y del 7,5% en la eurozona. Décadas hace -cuatro en concreto- que no se veía algo similar.

El hecho de que Inditex haya perdido el primer puesto por capitalización del Ibex en favor de Iberdrola el jueves pasado es una consecuencia de ello, con cerca de 63.000 millones de euros cuando sus ventas alcanzan los 27.000 millones de euros y su caja supera los 9.359 millones, equivalente al 15% de su valor en bolsa. ¿Qué está sucediendo detrás? En Europa, el Stoxx 600 Retail, que agrupa, entre otras, a las cadenas de ropa más relevantes, es el más bajista del año, con un desplome del 26%. Entre las firmas más castigadas está la alemana Zalando -cuyo negocio es online- con un 32,5%; JD Sports (cede un 30%) e Inditex, con un recorte del 29%. H&M retrocede un 22,5%. También destaca el desplome de las firmas de lujo, que, aunque menos, caen desde el 19% de Kering, al 11% de LVMH. Y es que parece que el consumo en Asia (clave para el lujo) se está frenando.

Se ha visto en las cuentas anuales de Inditex -pasaron a representar el 19,7% del total, 350 puntos básicos menos que en 2020- y en el trimestral que H&M publicó el jueves -y que le costó un desplome del 13,3%- donde las ventas en Asia cayeron un 3,2% en su primer año normalizado postpandemia.

En términos globales, las firmas de moda han perdido algo más de 80.000 millones de euros de capitalización conjunta en 2022. De esa caída un tercio corresponde a Inditex que vale hoy 27.000 millones menos que el 1 de enero.

Precios más caída del margen

¿Y si es la tormenta perfecta para el sector retail? Los analistas se han llevado varios sofocones en las últimas semanas al conocer márgenes ebit que decepcionan sus previsiones debido, principalmente, a un mayor peso de la venta online y, claro está, ante el repunte de los precios que afecta a toda la cadena de valor. Inditex anunció, durante su conferencia de resultados hace dos semanas, un aumento de los precios del 2% en sus tiendas en España -primer mercado para la firma- y del 5% de media a nivel mundial ¿Será suficiente para trasladar la inflación hacia el cliente final? Con un margen ebit que cerró 2021 en el 15,5% -150 puntos por debajo de previsiones-, ya no se espera que llegue al 17% en 2022, como tampoco que su beneficio supere la barrera psicológica de los 4.000 millones de euros (ver gráfico). Le está costando y podría no llegar hasta 2024. Si de los 1.000 a 2.000 millones de beneficio tardó 6 años; hasta los 3.000 pasaron 4; la previsión ahora a 4.000 es que pasen, al menos, siete u ocho.

"Los 190 millones de sobrecoste del cuarto trimestre de 2021 es difícil de encasillarlos como algo solo temporal, sino que parece estar relacionado con una caída de las ventas físicas y el aumento de la online", apuntan desde Deutsche Bank.

La gallega es la compañía del EuroStoxx 50 que sufre un mayor recorte en las previsiones de ganancias para 2022 y 2023. La estimación cae un 15% y 12% desde que estalló la invasión en Ucrania la madrugada del 24 de febrero. Rusia, con 515, y Ucrania, con 85, suman 600 en conjunto que permanecen cerradas. Pero Inditex está lejos de ser la única que sufre los recortes. En el caso de H&M -que no pertenece al EuroStoxx 50 por su tamaño- los analistas han rebajado su previsión de beneficio un 17% y un 15% para los dos próximos años desde el 24 de febrero, hasta los 1.187 y 1.400 respectivamente. Y vendrán más teniendo en cuenta las decepcionantes cuentas presentadas el jueves, en las que el resultado neto -de 21 millones de euros- estuvo un 73% por debajo de las estimaciones.

Hay una cosa muy llamativa, que son los márgenes de la cadena sueca. En Europa (al que suman Sudáfrica) el margen ebit es negativo, del 2,5%, y es su principal mercado, con un 63% del total de las ventas. En general, H&M va a rebufo de Inditex, con márgenes operativos que son la mitad, generalmente, del 15%-16% de la gallega estos últimos años.

Con los datos preliminares que han dado ambas firmas de ventas de febrero y marzo, Inditex sale mucho mejor en la foto. Sus ventas crecían al 33% interanual, frente al 11% de la sueca del 1 al 28 de marzo sin contar con Rusia, Ucrania y Bielorrusia, que sí están incluidos en la media de Inditex.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky