
José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, y Daniel Lacalle, economista jefe de la misma casa, han presentado las perspectivas que mantiene la gestora para este 2022, un ejercicio en el que la volatilidad marcará mucho más el año de los inversores, y que viene con algunos nubarrones para los mercados. La inflación, más persistente de lo que podían pensar los bancos centrales, es uno de los más importantes.
"Desde Tressis prevemos que los efectos de la inflación serán más duraderos y nos preocupa la subida de precios y su carácter duradero por el efecto en el crecimiento y en las políticas de los bancos centrales, claro 'sostén' de los mercados en los últimos años", explica Maté. A pesar de todo, siguen apostando por la renta variable, ya que "el entorno sigue siendo favorable para ella", señala, y también para otros activos de riesgo, como el capital privado.
La situación macro en España deja mucho que desear, en opinión de Lacalle, quien avisa que "la mayor parte de países en el mundo ha recuperado el nivel de crecimiento económico de 2019, previo a la pandemia. Nosotros somos la excepción", señala. Para el resto, "en vez de hablar de tendencias exageradas por el efecto base, vamos a empezar a ver realidades de ese efecto, de una economía que funciona de manera mucho más normalizada", explica Lacalle.
El problema, es que, en una economía mucho más normalizada, los estímulos pueden haber traído una inflación persistente, que puede terminar siendo un problema.
"Salimos con una deuda mucho mayor y también con una inflación mucho mayor. Llevamos 10 años en el que prácticamente todo el discurso ha sido que teníamos que volver a generar inflación. Pues cuidado con lo que deseas, porque a veces se cumple", explica Maté.
En este contexto macro, y a pesar de que, como explica Lacalle, "las estimaciones de beneficio empresariales que están en el consenso ahora son extremadamente optimistas", la firma sigue inclinándose por la renta variable, y tiene una posición de infraponderación a la renta fija para 2022.
Por sectores, siguen inclinándose por tendencias que ya vienen haciéndolo bien en los últimos años, como la sostenibilidad, la tecnología y la demografía, pero también destacan el valor que se puede encontrar en sectores que se beneficiarán de la mayor inflación, como es el caso del financiero. Por regiones, optan por Estados Unidos, en primer lugar, la eurozona, en segundo, y los emergentes por detrás de estas dos regiones.
Para protegerse contra la inflación destacan el atractivo que tienen los bonos ligados a la inflación, y otro tipo de activos, como el oro, donde mantienen la sobreponderación del año pasado.