
Con el ejercicio bursátil de 2021 ya cerrado y las primeras líneas del año nuevo ya escritas, son muchos los inversores y analistas que aprovechan estas fechas para hacer balance y recapitular en qué situación se encuentra el multiplicador de beneficios de los principales índices mundiales tras un ejercicio de récord en los parqués y con unas estimaciones de beneficio muy volátiles a lo largo de los últimos meses.
El balance es meridiano en ese sentido: las bolsas europeas y la japonesa son las únicas cuyo precio ofrece aún un descuento sobre la media de la última década si se tienen en cuenta las actuales previsiones de ganancias netas que manejan los analistas. Por su parte las bolsas china y estadounidense cotizan a peres (número de veces que el beneficio esta recogido en el precio de la acción) muy superiores a los registrados de media desde el año 2012.
El caso más llamativo, como no podía ser de otra forma es el del Ibex 35. El multiplicador de beneficio del selectivo español se encuentra un 25% por debajo del que ha registrado en los últimos diez años. "El índice español volvió a ser el más rezagado de la zona euro en 2021, acumulando un ascenso superior al 7,50% penalizado por el peso en el selectivo de las compañías cíclicas, las cuales han sufrido los vaivenes del coronavirus", explica Diego Morín de IG para recalcar el peor comportamiento del selectivo en el año respecto a sus homólogos. Este retraso bursátil, no obstante, es más acentuado incluso que el económico. Y eso que algunas entidades como Julius Baer sitúan al Ibex "entre los peores índices en términos de crecimiento esperado de los beneficios, cerca de mínimos históricos en términos relativos".
Así lo explica Almudena Benedit, responsable de gestión de carteras del banco privado suizo para Iberia, quien matiza que "es probable que la contribución del sector exterior al crecimiento siga siendo débil en el corto plazo, ya que el turismo, que representa aproximadamente el 12,5% del PIB, tardará más de lo esperado en alcanzar los niveles prepandemia dada la propagación de nuevas variantes". Y también influirá la fuerte polarización política, ya que podría poner en peligro la recepción de los fondos europeos y su uso eficaz, señalan desde la firma helvética
Wall Street, muy caro
En el lado opuesto de la balanza se encuentra Wall Street. Después de registrar uno de sus mejores años de la historia -el S&P 500 consiguió en 2021 revalidar sus máximos históricos en reiteradas ocasiones y obtuvo un rendimiento en el conjunto del ejercicio del 27,82%, lo que significa el tercer mejor año para el índice en este siglo-, los selectivos de renta variable estadounidenses cotizan con multiplicadores de beneficio históricamente altos.
El liderazgo de EEUU en lo relativo al incremento de beneficios desaparecerá en 2022 según los analistas
Y es que el liderazgo de EEUU en lo relativo al incremento de beneficios desaparecerá en 2022 según los analistas. "El impulso recibido por el enorme gasto fiscal empieza a desvanecerse en EEUU y puede llevar a un rendimiento inferior de las tasas de crecimiento estadounidenses a partir del segundo semestre de 2022·, destacan desde Julius Baer.

Por ese motivo, el S&P 500, el Nasdaq 100 han ratificado su permanencia entre los selectivos que cotizan ahora más caros respecto a la media de la última década. Y es que ahora, el selectivo tecnológico mantiene un PER por encima de las 40 veces, un 60% superior al registrado desde 2012.
En similar situación se encuentra el mercado chino. Pese a que la última crisis -inmobiliaria y bursátil- en el país ha favorecido el abaratamiento de su bolsa respecto a años anteriores (2020 y 2021), los índices bursátiles chinos atesoran aún un multiplicador de ganancias mucho más alto ahora que hace 10 años.
No es para menos teniendo en cuenta el repunte del selectivo de Shenzhen, el CSI 300, que ha sido superior al 130% desde 2012 y que ha provocado que ahora dicho índice cotice con un PER por encima de la media de los últimos 10 ejercicios.
Pese a que "en la segunda mitad de 2022, existe la posibilidad de que las perspectivas macroeconómicas en China mejoren", asegura Tom Wilson, director de renta variable de mercados emergentes de Schroders, "los beneficios empresariales se verán afectados por la ralentización del crecimiento de este año".
Japón, otra bolsa en la que buscar 'gangas'
EL principal selectivo de renta variable en Japón, el Nikkei, acabó 2021 con un alza de únicamente un 5,6%, inferior incluso a la que registró el Ibex 35 en el mismo periodo.
Este comportamiento, unido a la recuperación de las expectativas de beneficio para sus integrantes, ha favorecido que acabe cotizando un 20% por debajo de su per histórico de la última década. Concretamente su multiplicador de beneficios se encuentra cerca de las 16 veces frente a las 20,7 de media que atesora desde 2012.