
Para el sector del lujo, el covid ya solo es un recuerdo del pasado... excepto en España y, en segundo término, en Europa. Bain ha publicado recientemente un informe en el que afirma categóricamente que, a nivel mundial, este negocio logrará una recuperación completa este 2021. Las estimaciones de la consultora apuntan a que los artículos de lujo lograrán unas ventas de 283.000 millones de euros, un aumento del 4% con respecto a 2019.
Mientras que Estados Unidos y China son los mayores beneficiados de ese repunte, Europa aún tiene mucho camino por recorrer y, en especial, España. Bain considera que al viejo continente aún le queda hasta 2024 para lograr este hito debido a que las ventas allí están especialmente ligadas al turismo general y, concretamente, al asiático. España es, además, uno de los países que más depende del consumo de los que vienen a visitar el país, según datos de Deloitte el 85% de la demanda proviene de turistas.
Los clientes chinos, que representan el 35% de las ventas en España, se han quedado en su país por las restricciones y el repunte de variantes como Delta, comprando estos productos a su industria local. Esta situación ha provocado que Estados Unidos supere este año a Europa como el mercado más grande del mundo. Estos dos mercados viven un momento de auge, las compras que sus ciudadanos hacían viajando a ciudades como Barcelona, Madrid, París o Londres, ahora las hacen en su propio territorio.
Ramón Solé, director del MBA de EAE Bussiness School del sector del lujo y ex general manager de Loewe, coincide con las perspectivas de Bain y cree que la recuperación llegará a nivel mundial este 2021, pero que a Europa y a España aún le queda una larga travesía por el desierto. "Una recuperación en 2024 me parece un escenario prudente, somos totalmente dependientes del turismo internacional y concretamente del asiático, que tardará en volver".
Solé defiende que este problema será un lastre para todo el continente y que el consumo interno de países como Italia y Francia también pasarán por un mal momento. Sin embargo, es muy optimista con el repunte del sector a nivel mundial, que cree que se va a disparar este 2021 un 10% por encima de los niveles de 2019 y explica que "en el sector se está hablando de cifras récord este año".
"Los millennials están entrando con fuerza"
El motivo de este crecimiento, al margen de la recuperación poscovid, sería para Solé que el sector del lujo estaría viviendo un cambio importante de ciclo con un importante aumento en el número de clientes. "Los millennials están entrando con fuerza y la digitalización derivada del coronavirus ha acelerado este proceso". Debido a ello, "si antes el lujo era un símbolo de estatus, ahora las nuevas generaciones están entrando con fuerza", lo que estaría provocando que las perspectivas del sector a nivel mundial se disparen.
Además del factor de los jóvenes, desde Bankinter creen que hay más incentivos para un crecimiento estructural y sostenido los próximos años. Hacen especial mención al aumento de las clases medias en toda Asia, lo que abre nuevas oportunidades en mercados densamente poblados de países no solo como China, sino como la India o los del sudeste asiático.
"Empresas como Puig o Tous cuentan con un alto grado de internacionalización y digitalización por lo que les irá bien"
En cualquier caso, el desempeño del sector en bolsa ya descontaba una rápida recuperación. L'Oréal está un 70% por encima de sus niveles pre-covid y desde octubre lleva un alza del 17%, Por su parte, LVMH, propietario de 76 marcas como Louis Vuitton, Cristian Dior o Sephora ya ha conquistado este mes sus niveles precovid con una subida este 2021 de más del 40%. Kering, matriz de Gucci o Balenciaga, está un 11% por encima de sus niveles prepandémicos y sube un 16% este año.
Volviendo a España, a pesar de la debilidad del mercado interior expertos como Solé defienden que las grandes firmas del país tendrán una buena evolución los próximos años. "Empresas como Puig o Tous cuentan con un alto grado de internacionalización y digitalización, por lo que la debilidad del mercado europeo no les afectará tanto". Sin embargo, advierte de que la complicada situación de cara a los próximos años afectará a las empresas que tengan una alta dependencia con el viejo continente.