
Esta semana toca medir el pulso al ritmo que mantiene la recuperación económica en distintas partes del mundo, a medida que va quedando atrás la pandemia de Covid. El lunes llega uno de los platos fuertes de la semana, con la publicación del dato de PIB en China durante el tercer trimestre.
El consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que en esta ocasión se confirme un frenazo importante en el ritmo de crecimiento económico del gigante asiático, ya que espera que el avance del PIB caiga hasta el 5% interanual, la tasa más baja que se ha visto desde el tercer trimestre del año pasado.
Si China termina publicando un crecimiento del PIB muy alejado de las previsiones del consenso, ya sea al alza o a la baja, es posible que termine generando una nueva jornada de volatilidad en las bolsas de la región.
"El lunes será importante para los inversores asiáticos, donde se espera que los informes revelen una significativa ralentización del PIB chino, del 7,9% en el segundo trimestre al 5,5% en el tercero", explican desde Allianz GI.
"Los precios de los hogares de China podrían adquirir una mayor importancia"
"Los datos sobre la producción industrial, la inversión en activo fijo y los precios de los hogares de China podrían adquirir una mayor importancia tras los recientes informes sobre los problemas que atraviesan el sector energético y la construcción en el país", recuerdan, en referencia a la crisis inmobiliaria que tantos titulares ha dado en las últimas semanas, con el promotor Evergrande, y otras firmas del sector, al borde de la quiebra.
No es el único dato macroeconómico importante que publicará China la próxima semana, ya que, también el lunes, se conocerá el ritmo al que se ha movido la producción industrial en el país en septiembre, para la que se espera que caiga hasta el 3,8% interanual, frente al 5,3% del mes previo.
Actividad en Europa y Estados Unidos
La semana empezará con el foco puesto en China, y terminará con los mercados pendientes de Estados Unidos y la zona euro, ya que el viernes se publicarán los PMI de ambas regiones durante el mes de octubre.
En Estados Unidos, las previsiones de los analistas apuntan a que durante el décimo mes del año se producirá una ligera desaceleración en la actividad industrial (PMI manufacturero), ya que pasará de los 60,7 puntos de septiembre, hasta los 60,5 puntos, si se cumplen las estimaciones. Al mismo tiempo, para el sector servicios sí se espera un pequeño repunte, con la estimación en los 55,1 puntos, frente a los 54,9 puntos del mes pasado.
Hay que recordar que la inflación es, si no la que más, una de las mayores preocupaciones
En el caso de Europa, las perspectivas apuntan a que el crecimiento de la actividad se ralentice ligeramente, pasando de los 58,6 puntos en septiembre hasta los 57 puntos en octubre, según las estimaciones del consenso de mercado de Bloomberg. Para el sector servicios las perspectivas apuntan a 55 puntos, frente a los 56,4 puntos del mes anterior.
En el caso de la eurozona, el miércoles es el otro día importante para los inversores en la región, con la última revisión del dato de inflación del mes de septiembre, para la que se espera que se confirme el crecimiento del 3,4% interanual ese mes. Hay que recordar que la inflación es, si no la que más, una de las mayores preocupaciones de los inversores en este momento.
Con un ojo puesto en la energía
En este campo, los precios de la energía son especialmente importantes en este momento, ya que tienen mucho que ver con las subidas que se están produciendo en la inflación en los últimos meses, con el gas natural marcando máximos históricos en la zona euro, y los precios de le electricidad disparándose en las últimas semanas hasta niveles nunca vistos. Por ello, la publicación del dato de inventarios de petróleo y gas natural en Estados Unidos que tendrá lugar el miércoles también merece una mención, por el impacto que podría tener en los precios de estos recursos energéticos durante la semana, en un momento especialmente delicado.
Algunos analistas, como es el caso de Bank of America, no descartan que los altos precios del gas natural se alarguen durante varios años: "Creemos que los retrasos en el desarrollo del gas natural a lo largo de todo el mundo podrían desembocar en que los mercados se mantengan en una situación muy ajustada hasta el año 2025", explican desde el banco estadounidense.
En los próximos días también destacará la publicación del libro Beige de la Fed, el miércoles, en el que la institución publica una evaluación detallada sobre la situación económica del país.