Bolsa, mercados y cotizaciones

Se acentúa el 'annus horribilis' de la deuda: se pierde más del 6%

  • Es el peor año para los bonos soberanos desde 2005 y aún lo puede superar
Foto: Dreamstime

Las pérdidas que están teniendo que soportar los inversores en renta fija soberana en lo que va de año han traspasado la barrera del 6%. Esta semana han llegado a alcanzar el 6,4% en el índice de deuda soberana mundial Bloomberg Barclays Global Agg Treasuries Total Return, estabilizándose el jueves en el entorno del 6,1% de caída.

Si el año cerrase en este momento, sería el peor ejercicio que se ha visto para el índice desde 2005, el que fue el peor de la historia para el selectivo desde que se empezaron a recoger datos en el año 2000, un periodo en el que ser perdió un 6,66% con esta cesta.

Con la caída que acumula, la categoría de renta fija soberana es la que más pierde en el ejercicio, entre las 20 más importantes que recoge Bloomberg. En general está siendo un mal año para la renta fija, ya que sólo el high yield, tanto en Estados Unidos como en Europa, (la deuda considera de alto riesgo, sin grado de inversión para las agencias de calificación), los bonos asiáticos y la categoría de bonos ligados a la inflación dejan ganancias a los inversores en el año.

Las pérdidas que se están sufriendo en 2021 son un reflejo del temor que están mostrando los inversores por el repunte de la inflación. Las tasas han subido en septiembre hasta el 5,4% en Estados Unidos, y el 3,4% en la eurozona y, aunque los dos grandes bancos centrales, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, insisten en que se trata de un incremento temporal de los precios, que terminará diluyéndose, los mercados están saliendo de los bonos que menos rentabilidad ofrecían a vencimiento.

Con el bono estadounidense a 10 años ya se pierde un 5,6% en lo que va de ejercicio

Además, aunque la postura oficial de los bancos centrales es que la inflación no es preocupante en el medio y largo plazo, poco a poco están surgiendo voces que están sembrando ciertas dudas. La última, la de Klas Knoot, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, al avisar esta semana de que la subida que se está produciendo en las tasas de inflación podría superar las expectativas. "Los riesgos para la inflación vuelven a estar orientados al alza. A medio plazo están ligados al los cuellos de botella que se están produciendo y a una dinámica de los salarios que se presenta más fuerte", explica.

El impacto de una inflación más fuerte se está haciendo notar en los bonos soberanos, los que menos rentabilidades ofrecían a vencimiento. Con el bono estadounidense a 10 años ya se pierde un 5,6% en el año; con los franceses un 5,2%, con los alemanes un 4,1% y con los españoles un 4,2%.

"Se espera que las presiones inflacionistas se mantengan intactas durante un tiempo, por lo que cada vez crecerá más la preocupación por un posible endurecimiento de las políticas de la Reserva Federal", explican desde Nomura Securities.

Con la Fed ya anticipando el inicio de la retirada de estímulos, la salida del principal comprador de renta fija en el mercado (en Europa lo es el BCE) es otro de los elementos que está llevando a los inversores a vender renta fija en los últimos meses. "La claridad mostrada por la Reserva Federal ha favorecido que los rendimientos de la deuda descuenten ya el anuncio del inicio de la retirada de estímulos antes de finales de año. Una vez que se produzca dicho anuncio, los inversores dirigirán su atención a la velocidad con que la entidad reduce sus compras de activos y a la fecha en la que podría comenzar a subir los tipos de interés", explican desde Capital Group.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky