Bolsa, mercados y cotizaciones

Se acerca la prueba de fuego: el Ibex 35 se mantiene al alza y muy cerca de los 8.400

El selectivo español ha conseguido darse la vuelta neutralizando las correcciones iniciales. Según avanza la sesión los mercados europeos cogen incercia alcista: el Ibex 35 ha marcado máximos del día en 8.410,6 con los bancos subiendo con fuerza. De todas formas, el dato de paro de marzo en EEUU, que se publica a las 14:30, marcará completamente la sesión. Subida semanal del 5% para el Ibex 35: los alcistas buscan recuperar el cetro bursátil.

"Hoy es viernes cerramos semana y habrá que ver si la presión compradora logra finalmente llevar a los índices por encima de los máximos de la semana pasada, lo que confirmaría un escenario de fortaleza muy importante y permitiría pensar en una continuidad del movimiento alcista iniciado hace cuatro semanas", explicaban en los primeros instantes los analistas de Bolságora en el Flash Intradía de Ecotrader.

"En plazos cortos no habrá debilidad destacable mientras no se cierre el hueco abierto en la jornada de ayer jueves, esto es, que los índices pierdan niveles donde cerraron el miércoles pasado. En el caso del Ibex 35 (IBEX.MC) les estamos hablando de los 7.961 puntos", añadían.

La prueba de fuego

Las bolsas mundiales volvieron a subir ayer con fuerza. Después de este festival, el rally de las tres últimas semanas afrontará hoy su primera prueba de fuego: el paro de marzo en EEUU. Las expectativas para el dato son horribles, de una destrucción de 660.000 empleos, pero muchos temen que se alcancen los 700.000 después del dato de empleo privado de ADP del miércoles.

Si el dato sale como se espera o incluso peor, lo lógico sería ver una fuerte corrección, e incluso podríamos tener el final del sueño. Pero si el mercado es capaz de recibir un dato así sin una gran caída, entonces el rally tendrá un importante recorrido por delante hasta la siguiente parada: la temporada de resultados del primer trimestre.

La euforia de ayer tuvo detrás el alivio porque el G20 no estalló en mil pedazos y porque aprobó un gasto extraordinario de un billón de dólares que administrará el FMI. Pero, sobre todo, el cambio de la normativa contable que flexibiliza la regla del mark-to-market, a la que muchos echan la culpa del hundimiento de la banca en EEUU. Ahora, no será obligatorio valorar los activos de deuda tóxicos al precio al que se ha hecho una transacción forzada (fire sale) o incluso a cero, sino que se concede un margen de subjetividad para los activos ilíquidos.

La decepción con la bajada de tipos del BCE fue anulada por estos elementos, al igual que la nueva subida de las peticiones semanales de subsidios o un crecimiento algo mayor del esperado de los pedidos de fábrica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky