
El inversor minorista se ha convertido en uno de los activos más codiciados por las nuevas firmas de tecnología financiera (fintechs). El ahorro que han acumulado durante los confinamientos forzosos por la pandemia de coronavirus es un capital que ha ido incorporándose a los mercados en los últimos meses, y todos los operadores quieren aprovechar la ocasión. El objetivo final, como lo ha sido siempre para el sector bancario, es que el usuario pueda hacer cualquier tipo de transacción -inversión tradicional, operaciones con criptomonedas, pagos de todo tipo- sin salir de la plataforma.
Revolut permitirá la compra de acciones en EEUU sin que el cliente tenga que pagar comisiones. En este sentido, incluirá la transacción con ETF y acciones presentes en el NYSE y en el Nasdaq. Más adelante, desde la compañía prevén que se puedan comprar fragmentos de acciones, como ya hacen algunos de sus rivales.
La empresa liderada por Nik Storonsky ha tardado 16 meses en conseguir la licencia de los reguladores financieros de EEUU para operar como broker en el país.
En la actualidad, Revolut permite la operación con acciones a usuarios de otros países como el Reino Unido. Allí permiten un número limitado de compraventas sin comisiones en función del plan de cliente que tenga contratado el usuario.
Robinhood lanza su criptocartera tras una larga espera
Robinhood comenzará a probar su criptocartera en octubre, para lo que dará acceso a esta nueva funcionalidad a un grupo de usuarios. Estos podrán proporcionar comentarios en tiempo real a los desarrolladores de la aplicación para hacerles llegar los errores que puedan producirse o las cuestiones a mejorar. Además, han habilitado una lista de espera para que otros usuarios interesados puedan tener acceso a esta función paulatinamente.
Hasta ahora, los inversores pueden comerciar con criptodivisas, pero no su almacenamiento o intercambio con otros usuarios o con otras criptocarteras del propio usuario.
De esta forma, Robinhood pasará a competir en esta faceta con otros brokers como Coinbase y Gemini, quienes ya tienen esta opción desde hace tiempo.
La compañía admite que llega con retraso con respecto a sus rivales, pero afirma que esto permite que lancen un producto que sea "intuitivo, con opciones de seguridad como verificación de identidad, autenticación multifactorial, y verificación por teléfono y correo electrónico".
Por otra parte, Robinhood va a añadir una opción que permita una compra programada y recurrente de criptomonedas desde solo un dólar y sin comisiones para que el cliente se centre "en el crecimiento a largo plazo, reduzca el riesgo y se reduzca el estrés del tiempo de los mercados".
Por el momento, Robinhood permite operar con las principales criptomonedas, como bitcoin, ethereum, dogecoin, litecoin o bitcoin cash.