Bolsa, mercados y cotizaciones

Hay demasiada "espuma en el mercado": Wall Street se parece cada vez más a la burbuja de las puntocom

Foto: Alamy.

La bolsa americana sigue cotizando cerca de sus máximos históricos marcados la semana pasada. Aunque la semana ha tenido una tendencia a la baja, el S&P 500 sigue acumulando una rentabilidad en lo que va de año cercana al 19%, habiendo ganado un 5% en lo que llevamos de verano. Pero hay motivos para creer que la resaca tras la borrachera está a las puertas.

Así lo cree Matt Maley, analista de la firma Miller Tabak, quien ha señalado en una nota a sus clientes las similitudes entre la situación actual y otras correcciones bursátiles, especialmente la que siguió al verano de 1998 y la posterior burbuja de las puntocom.

De esta forma, Maley considera que "estamos viendo el mismo tipo de espuma en el mercado que vimos en 1998", y recuerda que el S&P 500 cotiza actualmente a 22,5 veces sus beneficios futuros, mientras que su ratio precio/ventas es de 3,1, mucho mayor que en el año 2000.

A ello hay que sumarle que la bolsa se encuentra en una posición de gran apalancamiento (como ya ocurriera a finales de este siglo y en la década de 1920 que llevaría al crash de 1929), con el margen de deuda en máximos, con el riesgo que ello implica para las inversiones.

Además, los últimos meses han llevado a muchos inversores minoristas a la renta variable, y ahora suponen el 20% del tráfico diario de Wall Street, el doble que hace dos años. Recuerda Maley que muchos máximos bursátiles en ocasiones como 1929 o el año 2000 estuvieron causados por una actividad semejante.

El analista compara también la situación de la burbuja puntocom con las acciones meme ya que, en ambos casos, los inversores se han olvidado del análisis por fundamentales -especialmente de la creación de beneficios- para apostar por una compañía.

Por otra parte, retrocede hasta finales de los años 20 del pasado siglo para comparar la cantidad de capital que se destina a inversiones desconocidas, actualmente con las SPAC (compañías de adquisición de propósito especial, por sus siglas en inglés), donde los inversores aportan su dinero sin saber qué operación se va a acabar ejecutando.

Pese a todo ello, Maley no quiere aventurar una fuerte corrección como las de entonces, pero sí ha recomendado a sus clientes a que recuperen liquidez ante el aumento de la ecuación riesgo/recompensa. "Si/cuando este 'rally de todo' termine, la mayoría de las cosas retrocederán. Por tanto, (al menos) algo de efectivo será una de las pocas coberturas que los inversores encontrarán exitosas si/cuando el mercado corrija", asegura.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky