Joseph Lubin, actual fundador y consejero delegado de Consensys, es una de las figuras de referencia cuando hablamos de criptodivisas y la tecnología blockchain. Muy ligado en sus inicios a Wall Street, su desencanto por el sector financiero llegó, según explica a este periódico, tras ser testigo de "la caída del sistema monetario mundial".
"Sentí que vivíamos en una sociedad y una economía globales que estaban en bancarrota figurativa, literal y moralmente", sentencia. Es por ello que cuando se topó por primera vez con el Bitcoin, allá por 2009, atisbó un nuevo mundo de posibilidades financieras.
Su entrada definitiva en el mundo del blockchain y las criptodivisas se produjo hace algo más de siete años. Según relata, Vitalik Buterin escribió el libro blanco sobre Ethereum en noviembre de 2013 e inmediatamente, Lubin se puso en contacto con él para hablar del potencial de esta tecnología.
Poco después se sumó al proyecto de Ethereum y formó parte de la reunión fundacional celebrada en Miami en enero de 2014. "Cuando conocí esta tecnología blockchain, tuve ese momento que tantos hemos experimentado: tenía el potencial de cambiarlo todo", reconoce.
ConsenSys está ayudando a Australia, Francia, Hong Kong y Tailandia, entre otros, a desarrollar monedas digitales a través de sus respectivos bancos centrales. ¿Cuáles son los principales retos que están encontrando?
Cuando ConsenSys publicó su estudio 'Los bancos centrales y el futuro de la moneda digital', en el Foro Económico Mundial de 2020, el telón de fondo era un cambio drástico en la mecánica del dinero. Desde entonces, ConsenSys anunció cuatro proyectos distintos de moneda digital de bancos centrales (CBDC) con la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el Banco de Tailandia, el Banco de la Reserva de Australia y Societe Generale. Es importante tener en cuenta que cada banco central tiene su propia razón para crear una moneda digital. Por ejemplo, en China, el incentivo es competir con el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. En Suecia, el país menos dependiente del efectivo en el mundo, existe el riesgo de que los individuos no usen el dinero emitido por su banco central nunca más.
De los bancos centrales con los que ConsenSys ha estado consultando, esta situación significa no solo necesitar experiencia en una industria rápidamente cambiante de la digitalización del dinero sino asegurarse de que cualquier sistema que adopten pueda trabajar con los actores financieros existentes y mejorar los raíles de pago.
Los bancos centrales tratan ahora de entender cómo funcionan en la práctica las tecnologías descentralizadas y las divisas digitales, sus respectivas compensaciones y si satisfacen o no satisfacen sus necesidades y requisitos. Ahora tienen que estar dispuestos a ensuciarse las manos. Tanto los bancos centrales, las entidades bancarias y los proveedores de servicios de pago necesitan ampliar su comprensión de las oportunidades que ofrecen las monedas digitales mediante una experiencia práctica.
A medida que los bancos centrales se involucran cada vez más en proyectos de moneda digital, ¿acabarán desplazando a las criptodivisas si se aplican plenamente?
Las divisas digitales de los bancos centrales sustituirán progresivamente a los billetes, del mismo modo que los billetes sustituyeron al dinero de los productos básicos en el siglo pasado. La cuestión no es si las monedas digitales se convertirán en la nueva norma, sino cuándo los bancos centrales pasarán sus instrumentos de pago al por menor a sistemas totalmente digitales. En algunos países, pero no en todos, habrá que cambiar las leyes de los bancos centrales para que estos puedan emitir monedas digitales.
El riesgo de no emitir monedas digitales es el de dejar el sistema de pagos totalmente en manos del sector privado, y de confiar únicamente en la regulación y la supervisión para resolver los problemas de competencia y eficiencia. Por lo tanto, la emisión de monedas digitales también puede estar motivada por consideraciones de soberanía nacional. Aún así, sigo viendo un mundo en el que las criptomonedas, como Ether o Filecoin y otras, son necesarias para alimentar las redes distintivas, pagar por la computación y evitar el spam.
¿El papel del Bitcoin sigue más una narrativa de almacenamiento de valor como el oro o una forma de pago?
El Bitcoin fue la primera divisa digital nativa y tras la avalancha de adopción institucional en la segunda mitad de 2020, la narrativa de usarlo como oro digital se solidificó. La gente lo utiliza como depósito de valor pero no funciona bien como medio de pago ya que su valor cambia constantemente.
Por otro lado, la apreciación de los inversores por Ethereum y su activo nativo, ether, ha tomado un poco más de tiempo en calar porque es programable y los contratos inteligentes cuentan con múltiples utilidades, desde stablecoins Web 3.0, finanzas descentralizadas, bonos, finanzas institucionales, NFT, activos de capital hasta incluso nuevas estructuras organizativas para coordinar valor. Ethereum es hoy en día muy diferente en comparación con hace dos años. En 2017 y 2018, el principal caso de uso de la blockchain de Ethereum era la financiación de proyectos. Ahora, Ethereum apoya un floreciente ecosistema de Finanzas Descentralizadas (DeFi) que apoya 60.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
"En 2022, Ethereum será más eficiente energéticamente, y más descentralizada y segura"
¿Qué diferencia a la cadena de blockchain de Ethereum y al ether (su "combustible") de otros activos/sistemas digitales?
Cuando se trata de Ethereum específicamente, la Prueba de Participación, que llegará definitivamente a principios de 2022 será mucho más sostenible, abordando así las preocupaciones globales sobre el impacto medioambiental de las criptomonedas ya que será un 99,95% más eficiente energéticamente. También será más descentralizada y segura. Cuando Ethereum complete su transición hacia un PoS, los analistas esperan que los pagos se dupliquen con creces, hasta 20.000 millones de dólares. Proyectan que los rendimientos de las transacciones en todo el sector de blockchain se duplicarán hasta alcanzar los 40.000 millones de dólares en 2025.
¿Justifica el cambio de paradigma iniciado por el 'blockchain', las criptodivisas o la finanzas descentralizadas su gran aumento de valor?
Ha habido mucha más actividad en la cadena blockchain, especialmente en el ecosistema Ethereum. El principal poder que representa esta tecnología es que ahora, personas de cualquier parte del mundo pueden acceder a una red financiera global y demostrar la propiedad de la información que está registrada en Ethereum. Esta es la razón por la que hemos visto el aumento de valor de los NFT. Internet hizo que la información fuera barata y global, pero dificultó la demostración de la propiedad de los bienes digitales.
Habrá volatilidad porque se trata de un cambio de paradigma que está en marcha hacia nuevas bases de confianza y hacia una infraestructura financiera descentralizada. A medida que la volatilidad de las criptomonedas disminuya, la capacidad de obtener un rendimiento real positivo ayudará a que este mercado se generalice aún más. Otra razón importante por los que son valiosos es porque ahora están proporcionando un valor y un volumen significativos a las personas que utilizan los sistemas.
¿Qué les diría a quienes alegan que los NFT deben ser considerados como valores y regulados como tal?
Los NFT pueden representar cualquier cosa como un token único en Ethereum. Puede ser ser una obra de arte, un QR que demuestre la propiedad de una zapatilla, de una línea de moda de tirada limitada, un artículo, una canción, y muchas otras cosas. Por eso creemos que los NFT no deberían considerarse valores a menos que se utilicen para representar valores. De hecho, los valores se benefician de ser fungibles ya que uno querría poder intercambiar una acción común de Apple con otra, no tener un token único que no es intercambiable.
"La SEC no está tratando de asfixiar la innovación relacionada con las criptodivisas"
Cuando se aborda el asunto del escenario regulatorio para las criptodivisas, el co-fundador de Ethereum destaca como el sector está asistiendo a una oleada de presión regulatoria a partir de la lucha contra el blanqueo de capitales, especialmente en relación con los monederos autónomos de los bancos e instituciones financieras y, posiblemente, de los proveedores de servicios de activos virtuales.
Sin embargo, incide en destacar cómo "la tecnología de protocolos descentralizados está filosóficamente alineada con el libre mercado, el capitalismo y las democracias liberales". En este sentido, explica, "el poder de Ethereum es que todas las transacciones se registran de forma transparente en un libro de contabilidad abierto, lo que en realidad facilita el trabajo de los reguladores y las instituciones financieras -en tiempo real- en lugar de depender de la presentación de auditorías y supervisión".
Desde su punto de vista, cuantos más reguladores, políticos y líderes empresariales entiendan esto, más se beneficiará el mercado y evolucionarán las regulaciones. Así, por ejemplo, la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) "ha desarrollado un gran conocimiento de la tecnología y están regulando las emisiones de valores adecuadas, pero no están tratando de asfixiar la innovación", concreta Lubin. De esta forma, algunos comisionados de la SEC abogan por una descentralización progresiva, dejando que los proyectos más innovadores puedan operar, al menos por un tiempo. "También estamos viendo que Europa empieza a regular el ecosistema como lo ha hecho España".
"Ethereum sustituye la confianza subjetiva por la confianza objetiva automatizada"
Al ser preguntado sobre si el sistema del "viejo dinero" sobrevivirá la revolución de la innovación instigada por el "nuevo dinero" descentralizado, Lubin destaca cómo nos encontramos en un momento crucial de cambio de paradigma.
"El mundo de las finanzas descentralizadas está explotando su creatividad. Actualmente está creando productos y servicios que reflejan los servicios y productos financieros reales que se ofrecen en los mercados financieros tradicionales, pero descentralizados, en tiempo real, sin intermediarios, utilizando la programabilidad para pagar las obligaciones y registrados en la cadena de blockchain con una pista de auditoría completa que no necesita conciliaciones", explica. Desde su punto de vista, esta innovación está allanando el camino hacia el futuro de las finanzas y demostrando cómo el blockchain y los contratos inteligentes pueden permitir la estructuración de nuevos y mejores productos financieros, automatizar su ejecución y la gestión del riesgo y democratizar el acceso a diversas fuentes de capital.
El fundador de ConsenSys defiende cómo Ethereum es "omnipresente" y siempre está disponible para hacer cumplir los contratos que desplega. "La revolución de Ethereum es que sustituye la confianza subjetiva por la confianza objetiva automatizada". Lubin considera que veremos cada vez una mayor convergencia entre las blockchains privadas y la red pública, al igual que pasó con las intranets e Internet. Eso sí, también se cuestiona si las empresas estarán o no interesadas en participar en los incentivos criptoeconómicos de un sistema, sobre todo teniendo en cuenta que, en el caso particular de Ethereum, el coste de su "gasolina" ha fluctuado en función de la congestión y el uso de la red en los últimos años.
"Toda la economía acabará sumándose a la revolución de las finanzas descentralizadas"
ConsenSys es la empresa líder mundial de software de Ethereum. Permite a los desarrolladores, empresas y personas de todo el mundo construir aplicaciones de próxima generación, lanzar una infraestructura financiera moderna y acceder a la web descentralizada. La compañía, con sede en Brooklyn (Nueva York) ha recaudado más de 65 millones de dólares para acelerar la convergencia de las finanzas descentralizadas y las aplicaciones en Ethereum con la infraestructura de blockchain empresarial y las finanzas institucionales. "Creemos que, de forma similar a cómo se desarrolló la Internet, toda la economía se unirá a los revolucionarios", asegura Lubin, quien cita datos de PWC que señalan que el 47% de los gestores de fondos de cobertura tradicionales, que representan 180.000 millones de dólares de activos bajo gestión (AUM), están estudiando la posibilidad de invertir en criptomonedas. Una encuesta de Intertrust también reveló que se espera que los fondos de cobertura tengan el 7% de sus activos, lo que equivale a 312.000 millones de dólares, en criptodivisas en 5 años.
Para el cofundador de Ethereum, las empresas de inversión liderarán sin duda la adopción de las finanzas descentralizadas, sin embargo, para que estas y otras instituciones más grandes y reguladas crucen el abismo, habrá que construir la infraestructura DeFI necesaria. El año pasado, ConsenSys compró Quorum a JP Morgan, sistema que permite una implementación privada de Ethereum.